EL PENTÁCULO, el símbolo de las mujeres sabias. Por Mar Cantero

EL PENTÁCULO, el símbolo de las mujeres sabias. Por Mar Cantero

 Por Mar Cantero

   

EL PENTÁCULO

El símbolo de las mujeres sabias

El pentáculo es un símbolo asignado desde hace mucho tiempo a la magia negra, a la brujería, incluso al diablo o el satanismo, pero en realidad tiene un significado muy distinto.

Te invito a conocer cuál es su verdadero origen en este artículo.

 

En las antiguas religiones paganas, el pentáculo era un símbolo de suerte y protección, y con la sabiduría. Digamos que a este símbolo, le ocurrió lo mismo que a la esvástica dhármica, originaria de la India, que tenía un significado muy positivo de regeneración y comienzo, y también con la suerte, pero lamentablemente fue tomado en primer lugar por el imperio romano y después por los nazis, convirtiéndolo ambos en un símbolo relacionado con la maldad, la crueldad, y la perversión más absolutas.

El libro titulado  “La clave de la magia negra” de Stainslas de Guaita (1897) fue el primer libro en el que se habló abiertamente de la vinculación de este símbolo con el satanismo, (utilizado con dos puntas hacia arriba) lo cual, nos lleva a la conclusión de que esta idea es muy reciente. Y después, otros libros, el cine, y otras creencias populares propagaron este significado como cierto, cuando realmente no lo es.

El pentáculo en la antigüedad se asociaba a la divinidad femenina, a la Diosa, origen y fin de todas las cosas. También represento a Venus, diosa del amor y la belleza. Incluso en la prehistoria era relacionado con la figura femenina, con el útero o con la fertilidad. Existen pinturas rupestres que constatan la presencia de estos pentagramas en épocas muy tempranas de nuestra historia.

En la magia llamada Wicca, que existe actualmente, da un significado a cada una de las puntas del pentáculo. En esta religión pagana las cinco puntas representan los cinco elementos; El agua, la tierra, el fuego, el viento y la quintaesencia. En la Edad media la quintaesencia era la sustancia que conformaba la bóveda celeste, es decir, lo que hoy entendemos como espacio. Ese pentagrama, según la religión Wicca representa al ser humano, apareciendo sus extremidades y cabeza en las puntas de la figura geométrica. La circunferencia que rodea al pentáculo sería el símbolo de armonía entre el ser humano y los cinco elementos de la naturaleza.

Lee los primeros capítulos de «Los mares del alba»

en sus nuevas ediciones «Alquimia e Infernum»

En mi novela “Los mares del alba”, las mujeres sabias se relacionan con este símbolo porque tiene un significado de sabiduría. La inquisición y las creencias erróneas populares fueron los encargados de cambiar el nombre a las mujeres sabias, curanderas, hechiceras, adivinadoras, o con cualquier otro don que sobresalía del resto de los mortales, por el de brujas. Este cambio conllevaba mucha parafernalia que adornaba a una única realidad: el miedo que los hombres de la Iglesia tenían a estas mujeres que, no solo les superaban en sabiduría, sino también en decencia, sensibilidad, empatía, y compasión por sus semejantes. El temor masculino ante la sabiduría femenina es ampliamente conocido a través de las épocas del pasado y lamentablemente aún perdura en nuestros días, en una minoría solamente.

<<Un hombre o una mujer sabios no tienes nada que temer de otra persona sabia. Un necio, sin embargo, tiene mucho que temer de una persona sabia, teme compararse, mirarse realmente al espejo, y sobretodo teme que su necedad salga a la luz.>>

Hoy en día, la sabiduría femenina sigue siendo motivo de temor, burla, o discrepancias, pero de lo que no hay duda es de que existe. Todas somos mujeres sabias, solo que algunas mujeres no son conscientes de ello, por eso no se comportan como tal. Ocurre lo mismo con los hombres, ellos también tienen su sabiduría interna, y ahora parece ridículo, casi absurdo, que un símbolo haya cambiado su significado tantas veces durante la Historia, para regresar en la actualidad a su punto de partida, a su auténtico significado.

Como dice parte de la contraportada de Los mares del alba: “Las mujeres sabias existieron, pero todas las pruebas de su existencia fueron ocultas por un poder, temeroso de la libertad intelectual femenina y así han permanecido hasta la escritura de esta novela. Su mayor enseñanza: “Todo puede lograrse si encontramos la sabiduría que habita dentro de nosotros.” No lo dudes, solo a ti, te está destinado conocer sus secretos.  

Sigue disfrutando de esta revista que hacemos entre varias mentes,

muy pensantes e inteligentes, para que saques tus propias conclusiones.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

VIAJAR SOLA

VIAJAR SOLA

VIAJAR SOLA

Una experiencia íntima y diferente

Entrevista a Tati de la Paz

Por Mar Cantero

Viajar sola para mí es el mejor máster vital y si tuviera una empresa

y tuviera que contratar a personas, viajar sola, al menos una vez en la vida,

sería un requisito indispensable para optar a cualquier posición.   

Reconozco que la idea de viajar sola no ha estado nunca en mis planes, pero tras hacer esta entrevista a Tatiana Rodríguez de la Paz, creadora de “Viajar sola te da alas” mi opinión sobre este tipo de viajes, ha cambiado para bien. Es curioso cómo cuando se ignora algo, todos tendemos a infravalorarlo o incluso a desecharlo desde el primer momento, precisamente por ese desconocimiento, con juicios y prejuicios, en este caso, sobre lo que sería la experiencia de viajar sin compañía. Sin embargo, viajar sola puede ser algo muy positivo para una mujer, pues es la oportunidad de tener un encuentro consigo misma y con el mundo que aún desconoce, y además, es una experiencia de vida que quizá todas las mujeres deberíamos tener al menos una vez en nuestra mochila de vivencias. Aquí os dejo lo que nos ha contado Tatiana sobre esta forma de viajar, sorprendente y maravillosa. Estoy segura de que la disfrutaréis y quizá, como a mí, os haga pensar de forma muy distinta a partir de ahora.
Tras la entrevista encontraréis la información del I Encuentro Viajeras 2.0 que organiza nuestra protagonista.

1. Estáis a punto de celebrar en Madrid el I Encuentro Viajeras 2.0. ¿Qué podemos esperar encontrar en el evento?

Es un encuentro en el que queremos reunir a mujeres que quieren viajar solas y no se atreven, a mujeres que ya viajan solas pero que se sienten “la oveja negra de la familia” y desean encontrar una comunidad en la que sentirse arropadas. Tendremos una mesa redonda en la que habrá mujeres que han escrito historias de viajeras, como la periodista Cristina Pujol Buhigas con su libro Intrépidas, mujeres como Júlia Farré, que viaja sola y ha creado un podcast que se llama Viajando en femenino, Sandra Lomba que dejó su vida en España y teletrabaja en Bali, Zambrashop, Belén Oribe (mi social en este sarao), que realiza viajes con baile  a Camerún y otros países, en los que hay un vínculo con África, tras haber vivido en distintos países de África y yo que viajo sola desde el 2003 y ahora doy formaciones para transmitir los beneficios que tiene viajar en solitario y disfrutar de nuestra propia compañía. También contaremos con la colaboración de seguros IATI, de la revista Etheria, de mujeres que viajan solas, de Rosa de Afroyeye (viajes y comercio justo a Benin) y la Asociación sin ánimo de lucro Wanawake.

2. ¿La idea de este proyecto surge de alguna necesidad interior personal?

Yo lo había pensado alguna vez, pero no me lo había planteado y a finales del año pasado, Belén, con la que había hecho un directo en Instagram, porque ella tenía una comunidad de mujeres en Instagram, que residían en distintos puntos de África, me propuso la idea. La vi tan emocionada y tan decidida, que aunque me aterraba y me daba pereza organizar un evento así, dije: hay que hacerlo. Es el momento y la manera ideal de crear comunidad y gritar a los cuatro vientos que se puede viajar sola, que somos muchas las que lo hacemos y que no somos heroínas, somos mujeres con nuestras vulnerabilidades.

3. Es cierto que a las mujeres nos asusta viajar solas, por motivos que son obvios. ¿Qué puedes decirles a las mujeres que estén leyendo esta entrevista, para que dejen de tener miedo a viajar en solitario?

Es obvio, que tenemos que protegernos de ciertas cosas, seguir el instinto, documentarnos, etc. Pero también es cierto que violaciones y agresiones sexuales, desgraciadamente, existen en todo tipo de ámbitos: familiares, laborales, relaciones amistosas… y muchas veces nos obsesionamos en pensar que el peligro está fuera y si vas sola y desgraciadamente está en todos sitios y el ir acompañado, no te garantiza protección. Ej.: el caso de los creadores de contenido que este año estaban en la India (pareja) y ella recibió una violación múltiple delante de él.

8. ¿Cuáles son los mayores beneficios que una mujer recibe al viajar en soledad?

Seguridad en una misma, mejora en la comunicación, aprendes a poner límites, eres mucho más resolutiva, aprendes a relativizar, fluyes mejor, aprendes a lidiar con la incertidumbre, escuchas a tu instinto, experimentas la libertad, te ayuda a ser más creativa, etc.

 

4. ¿Qué encuentran en vuestro proyecto las mujeres que se deciden a viajar solas con vosotras?

Cada una tiene su proyecto, pero en este evento nos hemos querido unir porque es importante mostrar que es bueno viajar solas, pero que se puede combinar con viajes organizados, sobre todo en países del continente africano donde hay otra serie de códigos, costumbres, etc. y es normal que nos de miedo. Nuestro mensaje es viaja sola, pero segura, no has de ser una súper valiente.

5. ¿Es cierto que viajar sola es una oportunidad para encontrarse a sí misma?

Totalmente cierto. Es la mejor manera de saber qué te gusta, que no, tus debilidades, fortalezas, escucharte, etc. Es el momento en el que eres libre al 99%, me asusta decir que somos libres 100% en algún momento de nuestras vidas porque creo que no es verdad.

6. Tienes un blog en el que hablas de tus viajes en soledad, ¿qué diferencias hay cuando viajas sola a cuando viajas acompañada?

Todas. Es lo mismo que conducir o ir de copiloto. Cuando viajas sola eres libre, manejas todo. Eres responsable de cada decisión y recuerdas mejor cada anécdota. ¿No os pasa que cuando vais de copiloto no os preocupáis de nada y no os fijáis de las cosas?

7. Según dices, todas las mujeres deberíamos viajar solas al menos una vez en la vida. Cuéntanos por qué crees que es tan importante probarlo.

Porque es la única manera de decidir todo 100%, de equivocarte tú, acertar tú. Para mí es el mejor máster vital y si tuviera una empresa y tuviera que contratar a personas, viajar sola, al menos una vez en la vida sería un requisito indispensable para optar a cualquier posición.

9. Cuando viajas sola, ¿se desarrollan sentidos que parecen estar atrofiados cuando viajamos con gente? Por ejemplo, la orientación, la intuición, la capacidad de escuchar a los demás y a ti misma, ser más curiosa, haces más amigos, te atreves a hacer cosas distintas…

Si. sobre todo la intuición, haces cosas que en otros momentos no te has puesto a hacer por vagancia o dejadez, ganas en habilidades comunicativas porque no te queda otra, haces más amigos, también porque no te queda otra, vives el viaje de una manera más intensa. En definitiva vives el viaje como si fueras el piloto.

10. Que se sienten libres, que fluyen más, que aprenden a relativizar, a poner límites, que es adictivo y ya no quieren viajar acompañadas, que hacen lo que realmente quieren, que toman precauciones y siguen el instinto y la lógica, que disfrutan muchísimo.

Que se sienten libres, que fluyen más, que aprenden a relativizar, a poner límites, que es adictivo y ya no quieren viajar acompañadas, que hacen lo que realmente quieren, que toman precauciones y siguen el instinto y la lógica, que disfrutan muchísimo.

I ENCUENTRO VIAJERAS 2.0

OBJETIVO:

VIAJAR SOLA

Belén Orive Martín, fundadora de MdjemAfrica @mdjemafrica y Tatiana Rodríguez de la Paz, creadora de Viajar Sola te da Alas @viajarsolatedaalas han querido unirse para crear un lugar de encuentro para mujeres que ya viajan solas y las que quieren pero aún no se han lanzado. Contar con una comunidad a tu alcance que te apoye, te hace sentir más fuerte y capaz de lograr tu sueño, pero sobre todo, te hace sentir acompañada y parte de algo que hoy por hoy no es lo más habitual pero que es una de las experiencias más apasionantes y transformadoras a todos los niveles: viajar sola.

Madrid, 7 de Mayo de 2024.

El 17 de Mayo a las 16:00 pm tendrá lugar en Zona Meta Facebook Madrid “ Objetivo: Viajar sola”, el primer encuentro de mujeres viajeras 2.0 organizado por Belén Orive Martín fundadora de “MdjemAfrica” y Tatiana Rodríguez de la Paz, creadora de “Viajar sola te da alas”. El fin de este evento inspiracional es que las mujeres que desean viajar solas, vivan una experiencia motivadora y compartan vivencias con otras amantes de los viajes, y creen comunidad y red entre ellas.

El número de mujeres que viajan solas o en grupos organizados ha aumentado un 30% desde 2019, según la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV). Sin embargo, muchas de estas viajeras, aún siguen sintiéndose “la oveja negra” de sus familias debido a que socialmente se mira con recelo a las mujeres que viajan en solitario. Se piensa que es de raras, de bohemias o de heroínas, cuando en realidad es una actividad muy normal, liberadora y sanadora, que puede realizar casi todo tipo de persona.

Con motivo de reunir a todas aquellas atraídas por esta modalidad viajera, Belén Orive Martín y Tatiana Rodríguez de la Paz, se han unido para organizar este evento para que estas mujeres se sientan acompañadas, apoyadas y comprendidas al viajar en solitario.

La jornada constará de tres partes:

15:30: APERTURA DE PUERTAS.
16:00: PRESENTACIÓN EVENTO: Belén Orive Martín de @mdjemafrica y Tatiana Rodríguez de la Paz @viajarsolatedaalas
16:15: PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL MINI MERCADILLO. Rosa Briales de @afroyeye y Mónica Batán Zamora de @mujerwanawake

16:30 / 17:30 MESA REDONDA DE VIAJERAS.

Ponentes:
● Cristina Pujol Buigas. Periodista y autora de “Intrépidas”. Libro juvenil que narra la vida de 25 exploradoras.
● Júlia Farré. Autora del podcast “ Viajando en Femenino”. Podcast que da voz a mujeres que viajan solas.
● Sandra Lomba. Nómada digital viviendo en Bali. Ayuda a alínear tu negocio con tu vida.
● Susana García.Directora Corporativa Etheria Magazine. Revista online para mujeres que les apasiona viajar.

PROYECCIÓN VIDEO IATI
17:30/17:45 PAUSA CAFÉ
17:45/18:15 Preguntas y tertulia con viajeras y
18:15/18:30 Sorteo colaboradoras
18:30/19:00 Clase de baile “Afrobeats”.
19:00/ Networking viajero.
19:30/ Fin del evento.
Lugar: Zona Meta Facebook Madrid.
Paseo de la Castellana 35
Hora: 16:00/19:30

Estas jornadas han contado con la colaboración de seguros IATI, Etheria Magazine, Zambrashop, Los Números con Virginia, Mi Baile, Wanawake y Afroyeye.

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

TRAMPAS, por Cristina Martínez Martín

TRAMPAS, por Cristina Martínez Martín

Por Cristina Martínez Martín

TRAMPAS:

Una lección que todavía tenemos

que aprender muchas mujeres,

es la de querernos.

Querernos como somos, con nuestras virtudes y defectos, con nuestro físico, sea cual sea, con nuestro organismo herencia de nuestros mayores, con nuestra estética independiente de los modelos en vigor, porque, no lo olvidemos, ahora se llevan las delgadas, pero el pasado las abundantemente carnosas, y con nuestras circunstancias.  Y si para conseguir el modelo, que no se adapta a nuestro físico o a nuestro organismo, nos tenemos que someter a verdaderas torturas, es que no nos estamos ni queriendo ni respetando.

Lo importante no es gustarle a los demás, sino gustarnos a nosotras mismas y evitar las comparaciones.

Cuidémonos por una cuestión de salud no por unas reglas de estética que pueden cambiar en cualquier momento y obedecen al capricho.

Los seres humanos buscamos y necesitamos el afecto, algo esencial en nuestras vidas, y las mujeres, somos en especial vulnerables en ese apartado

Nacemos, vivimos y morimos en función de los afectos de nuestros padres, de nuestras parejas y de nuestros hijos. Eso es maravilloso en sí, pero tiene un coste tremendo para muchas mujeres porque, para responder a las exigencias de sus seres queridos, han de anularse, han de dejar de lado oportunidades y profesión, y han de sacrificar, asimismo, ilusiones y proyectos.

Y por ahí entramos en un terreno peligroso.  ¿Es procedente anularse para que nos quieran?  ¿Compensa o por el contrario las mujeres termínanos transformándonos en seres resentidos por causa de esa anulación que ha dejado a nuestras vidas vacías de sentido?

No somos libres de escapar del enamoramiento, pero si lo somos de escapar de la esclavitud.  La dependencia no es amor.  El amor es libre y la dependencia ata con hilos de tanza, pero las mujeres confundimos ambos a menudo, una trampa.

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Un grito en la oscuridad, Cristina Martínez

Un grito en la oscuridad, Cristina Martínez

Por Cristina Martínez Martín

  Un grito en la oscuridad

 

 Por Cristina Martínez Martín

 

 

 

 

Si atacan a una nos atacan a todas.

Que no sea un eslogan de occidente sino una batalla global.

Lo que está ocurriendo en Irán es de tal magnitud que nos asombra que el mundo siga girando y nosotras, las mujeres, no nos levantemos en masa para oponernos…

Acabo de leer y no es un bulo, que una niña de catorce años fue brutalmente violada y asesinada por quitarse la hijab…  En el hospital adonde la llevaron no pudieron salvarla por las tremendas desgarraduras vaginales que había sufrido…

Es verdad que las mujeres no cejamos en una lucha que no cesa, ahora bien, ante un gobierno de un país que está haciendo ese daño a nuestras hermanas nos sentimos impotentes y miramos para otro lado, tal vez porque ese país está lejos y parece que nos duele menos, tal vez porque tenemos miedo, sí miedo al fanatismo que mata para imponer su ideología.

Es cierto que aún quedan muchos asuntos sin resolver en occidente, es cierto que hay que mantener las espadas en alto ante comportamientos y actitudes que pese a su barniz ocultan un feroz machismo, pero lo de Irán es la punta del iceberg.

En Irán las mujeres han retrocedido dos o tres siglos y todas las mujeres en esa sociedad han pasado de ser personas con carreras y profesiones, con futuro e ilusiones, a ser reducidas a la esclavitud.

Es preciso que todas las mujeres del mundo nos opongamos con todas nuestras fuerzas y recursos a esa barbarie.  No se trata de política ni de religión, se trata de derechos humanos.  Se trata de que las mujeres llevamos apenas un par de siglos luchando por la igualdad y, en aquellos países donde el fanatismo religioso triunfa, hemos perdido la batalla y quienes se oponen, la vida…

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Vampiros emocionales, Cristina Martínez Martín

Vampiros emocionales, Cristina Martínez Martín

Vampiros emocionales

Cuestión de justicia

Por Cristina Martínez 

Hay muchas formas de matar a alguien.

Eso lo saben muy bien los vampiros emocionales…

Si no me amas, mato todo lo que tú amas…

 

De eso no se habla.  Pero, eso ocurre en millones de hogares; en hogares aparentemente felices; en hogares en los que a veces nos adentramos de puntillas y en los que descubrimos horrorizados que lo que parecía color rosa chicle es negro tinta china.  Uno de los dos cónyuges, sufre el horror del chantaje diario, del acoso, del derribo, del desprecio y de la humillación.   Y, en el caso de los hombres, lo sufre en silencio, porque ninguno está culturalmente dispuesto a confesar que su mujer lo maltrata.
Los hijos de la pareja en poder de esos hábiles manipuladores son incapaces de percibir la verdad, y se transforman sin saberlo en armas con los que agredir, atacar y herir a la auténtica víctima, que a la postre resulta ser el villano o villana de la película.   La trampa es perfecta.  A  quien trata de escapar, se le condena de la forma más cruel imaginable, pues el vampiro sabe utilizar muy bien todos los resortes emocionales y sociales a su alcance para conseguir la muerte anímica de su víctima. La sociedad contribuye a engrasar este engranaje.  Después de siglos de ningunear a las mujeres, las sociedades occidentales hoy se voltean para protegerlas y ampararlas con un desborde de culpabilidad, todo sea dicho de paso, justificada.  Ahora bien, el problema es que, en este caso, las vampiras aprovechan esa coyuntura para ejercer desde esa protección social su dominio.     

Si queremos conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, debemos conseguirla desde la justicia y, así pues, tendremos que desenmascarar a quienes se sirven de esa protección para maniobrar y atacar a sus parejas con el fin de conseguir sus fines, ya sean de un género u otro. Esto contamina el discurso sobre la violencia contra las mujeres, lo sé, pero se trata de corregir una injusticia.

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

No puedes copiar el contenido de esta página