«Empieza por ti», Entrevista a Carla Simeone, Por Mar Cantero

«Empieza por ti», Entrevista a Carla Simeone, Por Mar Cantero

EMPIEZA POR TI

   Y sé la protagonista        de tu propia vida.

entrevista a CARLA SIMEONE

Por Mar Cantero

Carla Simeone

Coach ontológico, organizacional, deportiva y cuántica. Biodescodificadora y Master en PNL, acompaña procesos de transformación profunda desde una mirada integral que une cuerpo, emoción, lenguaje y energía. Fundadora de Portal Maestro y autora del libro Empiezo por mí, trabaja con personas, equipos y organizaciones para expandir la consciencia, el liderazgo y el bienestar colectivo.

«Empiezo por mí» es una invitación a tomar el control de nuestra propia vida, a ser el protagonista de nuestra propia historia y a empezar a trabajar en nosotros mismos, de adentro hacia afuera.
Quiero dar las gracias a la autora del libro, Carla Simeone, por concederme esta entrevista para nuestra revista para Mentes abiertas. 
  1. En tu libro «Empiezo por mí» hablas bastante de los principios del libro El Kybalion, ¿puedes explicar un poco a los lectores de qué tratan esos principios?

Descubrí El Kybalion en un momento en que buscaba respuestas más profundas, y sus siete principios me ofrecieron una guía para entender mi vida.
Son leyes universales que rigen lo físico, mental y espiritual. Por ejemplo:

  • El mentalismo dice que todo es mente.
  • La correspondencia, que lo que pasa afuera refleja lo que llevamos dentro.
  • La polaridad, que todo tiene dos extremos.
  • El ritmo, que todo fluye en ciclos.

En mi libro propongo ejercicios prácticos para experimentar cada uno, llevarlos al cuerpo y a la vida diaria. No es teoría: es transformación.

  1. ¿Cómo podemos saber qué es casualidad o causalidad y dónde podemos ver la diferencia?

Creo que las casualidades no existen. Lo que llamamos así, muchas veces es una causalidad no vista.
Cuando vivimos desde la consciencia, entendemos que todo tiene un sentido.
Esto no es para culparnos, sino para recuperar el poder personal.
Por eso el libro se llama Empiezo por mí: todo empieza dentro.

  1. Es muy difícil perdonar de verdad, ¿cómo se debería perdonar para que sea real ese perdón?

Perdonar no es justificar ni olvidar, es un proceso de liberación.
Hay tres formas de perdón que comparto en el libro:

  • Perdonar al otro, aunque no lo pida.
  • Perdonarme a mí, por lo que permití o no cuidé.
  • Pedir perdón, desde el amor, no desde la culpa.

Perdonar no siempre implica seguir en vínculo. A veces también es amor elegir soltar.

  1. ¿En qué nos beneficia a nosotros el perdón en nuestra vida?

El perdón nos devuelve energía. Nos libera de emociones que arrastramos sin darnos cuenta.
Es una puerta a la compasión y un acto de amor propio.
Cuando perdonamos, dejamos de quedar enganchados al pasado y elegimos avanzar con más ligereza y claridad.

  1. ¿Realmente existe la ley del Karma? ¿Vamos a pagar lo malo y recibir lo bueno?

No creo en el karma como castigo, pero sí en la ley de causa y efecto.
Todo lo que hacemos vibra, y esa vibración vuelve.
No se trata de tener miedo, sino de sembrar con intención, desde el amor y la coherencia.
La vida no castiga: responde.

  1. En tu libro hablas de renunciar al Karma. ¿Cómo lo hacemos?

Renunciar al karma es salir de los patrones que repetimos sin cuestionar.
No estamos condenados a repetir nuestra historia. Podemos decir:
“Hasta aquí con esta versión de mí.”
Empezamos por observarnos con honestidad y valentía, y elegir distinto.
Cambiar el karma es cambiar la energía desde la cual vivimos.

  1. Háblanos de los contratos kármicos. ¿Qué son y cómo nos afectan?

Son vínculos intensos que, desde lo espiritual, elegimos antes de nacer.
Suelen aparecer como relaciones que nos confrontan y nos transforman.
No están para castigarnos, sino para enseñarnos.
Una vez que integramos la lección, el contrato se cumple.
Podemos seguir en vínculo desde otro lugar, o soltarlo con amor.

  1. En tu libro también hablas de la desidentificación de la mente del aquí y el ahora. ¿Qué significa?

No somos lo que pensamos. La mente viaja al pasado o al futuro, pero la vida sucede ahora.
Desidentificarse es observar los pensamientos sin quedar atrapada en ellos.
El cuerpo siempre está en el presente.
Cuando soltamos la identificación con la mente, aparece lo esencial: silencio, claridad y verdad.

  1. ¿Cómo podemos activar nuestro potencial, como dices en tu libro?

Primero, creyendo que lo tenemos.
Activar el potencial es reconocernos con luces y sombras, dejar de sostener versiones que ya no nos representan.
En el libro propongo ejercicios para conectar con lo que nos enciende.
El potencial se activa cuando nos damos permiso de expresarnos tal como somos.

  1. ¿Crees que todas las personas podemos encontrar nuestro propósito en la vida?

Sí, lo creo profundamente.
El propósito no siempre es algo grande: puede estar en un gesto, una mirada, un acompañar.
Se revela cuando dejamos de vivir desde el deber y empezamos a escucharnos.
Mi libro es una invitación a reconectar con esa voz interna que sabe lo que vinimos a hacer.

🌱 Cierre personal

Gracias de corazón a Mentes Abiertas por este espacio.
Este libro, Empiezo por mí, no es solo una publicación: es un llamado a mirar hacia adentro, asumir nuestra historia y volver a nosotros mismos.
Creo profundamente que vinimos a esta vida a brillar, a crear, a disfrutar.
Y por eso, lo repito siempre:

«Viniste a disfrutar. No te distraigas.»

Carla Simeone

Un libro para conocernos, encontrarnos, rediseñarnos, perdonarnos, respetarnos y conseguir nuestros propósitos vitales.

Carla Simeone, coach profesional, nos lleva de la mano en una aventura fascinante que comienza con la premisa de que cada uno de nosotros somos el verdadero y gran protagonista de nuestra propia historia. Y a través de sus páginas, nos invita a dejar la exigencia a un lado y abrazar la excelencia, a entender que los errores son parte del camino y a ser compasivos con nosotros mismos.

Nos enseña así a dejar de echar la culpa a los demás o a nosotros y asumir la responsabilidad de nuestras acciones desde la empatía, para ser conscientes del impacto que el perdón puede tener en nuestra vida, no solo con los demás, sino también con nosotros mismos. Y en definitiva, nos muestra que la vida es una gran aventura que podemos escribir nosotros mismos.

Una invitación a tomar el control de nuestra propia vida, a ser el protagonista de nuestra propia historia y a empezar a trabajar en nosotros mismos, de adentro hacia afuera.

Además, cuenta con el prólogo del hermano de la autora, Diego Simeone, reconocidísimo entrenador y autor de Creer, un éxito de ventas que ya va por la decimotercera edición.

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

¿Espiritualidad auténtica?, por Yolanda Mármol

¿Espiritualidad auténtica?, por Yolanda Mármol

¿ESPIRITUALIDAD

AUTÉNTICA?  

Por Yolanda Mármol

El camino de la espiritualidad es personal, único y diferente para cada persona, es decir, hay múltiples maneras y caminos para conectar con la auténtica espiritualidad. Antes de proseguir, quiero hacer un inciso, la espiritualidad en sí misma es auténtica. He querido poner “auténtica” y “no auténtica” para darnos cuenta de lo que verdaderamente es espiritual y lo que nos pueden llegar a hacer creer.

Hoy en día, en una sociedad donde “todo vale” o “casi todo”, nos pueden imponer desde fuera (sin darnos apenas cuenta) el modo de presentar la espiritualidad “no auténtica”, mediante dogmas, imposiciones, autoritarismo y mediante un pensamiento rígido y no flexible. Aquí entraría los “falsos gurús”.

La “auténtica espiritualidad”, es sencilla, gratis, flexible, no autoritaria, de pensamiento abierto y flexible. Por ejemplo, podemos conectar con la espiritualidad (todos somos seres espirituales) con la música, con el contacto con la naturaleza, con una lectura, contemplando un amanecer, haciendo yoga, meditando, y un largo etcétera. En definitiva, todo aquello que nos hace sentirnos plenos interiormente y conectados con todo y con todos, a la vez que, nos da paz y serenidad, nos conecta con nuestra espiritualidad. Y todo ello, si nos damos cuenta, lo podemos hacer por nosotros mismos, sin maestros ni “gurús”. No quiero decir con esto que, no haya personas que nos puedan inspirar, guiar y motivar por su modo de ser y ver el mundo, pero nunca nos impondrán su forma de hacer las cosas como la única forma válida, ya que, hay muchos caminos (y todos bajo la absoluta libertad) para llegar a ella.

Todo aquello que sea autoritario, no flexible, con un pensamiento cerrado y rígido, será más bien fruto de ego, y el ego es todo lo contrario a lo espiritual. Lo espiritual podrás observar que es natural, único y distinto para cada persona, por eso, hoy más que nunca, tenemos que mirar con ojos de observador para distinguir lo que es y lo que no es espiritual.

 

Todo aquello que no nos deja ser nosotros mismos, sacar lo mejor de nosotros y, no nos deja brillar, nos está alejando de nuestra espiritualidad.

Todo esto que he escrito anteriormente y he querido transmitir, me lleva a las siguientes frases (cuyos autores desconozco):

“Nadie puede enseñarte, nadie puede hacerte espiritual”.

“No hay otro maestro, sino tu propia alma”.

Y, como decía, te pueden inspirar, guíar, pero el camino hacia tu corazón,

y por ende, hace tu espiritualidad te pertenece solamente a ti.

EL PENTÁCULO, el símbolo de las mujeres sabias. Por Mar Cantero

EL PENTÁCULO, el símbolo de las mujeres sabias. Por Mar Cantero

 Por Mar Cantero

   

EL PENTÁCULO

El símbolo de las mujeres sabias

El pentáculo es un símbolo asignado desde hace mucho tiempo a la magia negra, a la brujería, incluso al diablo o el satanismo, pero en realidad tiene un significado muy distinto.

Te invito a conocer cuál es su verdadero origen en este artículo.

 

En las antiguas religiones paganas, el pentáculo era un símbolo de suerte y protección, y con la sabiduría. Digamos que a este símbolo, le ocurrió lo mismo que a la esvástica dhármica, originaria de la India, que tenía un significado muy positivo de regeneración y comienzo, y también con la suerte, pero lamentablemente fue tomado en primer lugar por el imperio romano y después por los nazis, convirtiéndolo ambos en un símbolo relacionado con la maldad, la crueldad, y la perversión más absolutas.

El libro titulado  “La clave de la magia negra” de Stainslas de Guaita (1897) fue el primer libro en el que se habló abiertamente de la vinculación de este símbolo con el satanismo, (utilizado con dos puntas hacia arriba) lo cual, nos lleva a la conclusión de que esta idea es muy reciente. Y después, otros libros, el cine, y otras creencias populares propagaron este significado como cierto, cuando realmente no lo es.

El pentáculo en la antigüedad se asociaba a la divinidad femenina, a la Diosa, origen y fin de todas las cosas. También represento a Venus, diosa del amor y la belleza. Incluso en la prehistoria era relacionado con la figura femenina, con el útero o con la fertilidad. Existen pinturas rupestres que constatan la presencia de estos pentagramas en épocas muy tempranas de nuestra historia.

En la magia llamada Wicca, que existe actualmente, da un significado a cada una de las puntas del pentáculo. En esta religión pagana las cinco puntas representan los cinco elementos; El agua, la tierra, el fuego, el viento y la quintaesencia. En la Edad media la quintaesencia era la sustancia que conformaba la bóveda celeste, es decir, lo que hoy entendemos como espacio. Ese pentagrama, según la religión Wicca representa al ser humano, apareciendo sus extremidades y cabeza en las puntas de la figura geométrica. La circunferencia que rodea al pentáculo sería el símbolo de armonía entre el ser humano y los cinco elementos de la naturaleza.

Lee los primeros capítulos de «Los mares del alba»

en sus nuevas ediciones «Alquimia e Infernum»

En mi novela “Los mares del alba”, las mujeres sabias se relacionan con este símbolo porque tiene un significado de sabiduría. La inquisición y las creencias erróneas populares fueron los encargados de cambiar el nombre a las mujeres sabias, curanderas, hechiceras, adivinadoras, o con cualquier otro don que sobresalía del resto de los mortales, por el de brujas. Este cambio conllevaba mucha parafernalia que adornaba a una única realidad: el miedo que los hombres de la Iglesia tenían a estas mujeres que, no solo les superaban en sabiduría, sino también en decencia, sensibilidad, empatía, y compasión por sus semejantes. El temor masculino ante la sabiduría femenina es ampliamente conocido a través de las épocas del pasado y lamentablemente aún perdura en nuestros días, en una minoría solamente.

<<Un hombre o una mujer sabios no tienes nada que temer de otra persona sabia. Un necio, sin embargo, tiene mucho que temer de una persona sabia, teme compararse, mirarse realmente al espejo, y sobretodo teme que su necedad salga a la luz.>>

Hoy en día, la sabiduría femenina sigue siendo motivo de temor, burla, o discrepancias, pero de lo que no hay duda es de que existe. Todas somos mujeres sabias, solo que algunas mujeres no son conscientes de ello, por eso no se comportan como tal. Ocurre lo mismo con los hombres, ellos también tienen su sabiduría interna, y ahora parece ridículo, casi absurdo, que un símbolo haya cambiado su significado tantas veces durante la Historia, para regresar en la actualidad a su punto de partida, a su auténtico significado.

Como dice parte de la contraportada de Los mares del alba: “Las mujeres sabias existieron, pero todas las pruebas de su existencia fueron ocultas por un poder, temeroso de la libertad intelectual femenina y así han permanecido hasta la escritura de esta novela. Su mayor enseñanza: “Todo puede lograrse si encontramos la sabiduría que habita dentro de nosotros.” No lo dudes, solo a ti, te está destinado conocer sus secretos.  

Sigue disfrutando de esta revista que hacemos entre varias mentes,

muy pensantes e inteligentes, para que saques tus propias conclusiones.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

DESCUBRE EL PODER DE LA MEDIACIÓN, por Mayte López

DESCUBRE EL PODER DE LA MEDIACIÓN, por Mayte López

Descubre el poder de la mediación

Por Mayte López

 

¿Tienes un conflicto con tu jefe o algún compañero de trabajo?, ¿Tu hijo tiene problemas con compañeros en el colegio?, ¿No encuentras solución a los conflictos en tu comunidad de vecinos?, ¿Estás inmerso en un proceso de divorcio y no lográis llegar a un acuerdo?

La respuesta a todas estas preguntas es clara:

Hablando se entiende la gente

Para evitar acudir a los tribunales y encontrar solución a estos y otros tipos de conflictos, la mediación se presenta como una herramienta muy útil y efectiva. Te ahorrará juicios, dinero, estrés y preocupaciones.

Gracias a la mediación, y la función facilitadora del mediador, se produce el diálogo y se alcanza una solución beneficiosa para ambas partes.

Recuerda que la mediación es un proceso que garantiza la confidencialidad de la información que compartas. Lo que se dialogue no saldrá de esa habitación, o de esa videollamada en el caso de la mediación online. Esto te permitirá hablar con libertad, sin miedo y practicar la empatía y comprendiendo no solo tu postura sino también la de la otra parte.

Es un proceso flexible que se adapta a ti, respetando tu tiempo y agenda, donde podrás dialogar de forma natural, sin presiones. Así, se llega a una solución satisfactoria para todos.

Por ejemplo, se ha demostrado ser exitosa en casos de divorcio o custodia de hijos, evitando las sesiones judiciales y el daño emocional que éstas pueden causar a los menores. También en el ámbito profesional evita pleitos y, en el contexto escolar, la mediación goza de gran aceptación por las soluciones que ofrece.

¿Vale la pena la mediación?

Totalmente.

Mi experiencia me mostró que la mediación no solo es un método rápido y eficaz para resolver conflictos, sino que también evita los costos de un proceso judicial, donde un juez tomaría decisiones por ti, y no tú.

No siempre es cuestión de quien tiene la culpa, sino de saber dialogar y resolver el conflicto entre las partes. Cada persona tiene sus razones y, en este sentido, el mediador facilita el proceso para alcanzar un acuerdo.

Si tienes un conflicto que parece no tener solución, te recomiendo que pruebes la mediación, porque…

 

“La mediación es el arte de crear puentes en lugar de muros”.  

Anónimo

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

«Cuando estuve muerto», Entrevista a Pablo Lull, Por Mar Cantero

«Cuando estuve muerto», Entrevista a Pablo Lull, Por Mar Cantero

Cuando estuve muerto.

Una experiencia cercana a la muerte.

entrevista a pablo lull barranco

Por Mar Cantero

Pablo Lull Barranco

Padre, deportista y aventurero, ilustrador y escritor.

Facilito y acompaño en el proceso de Vida y en el proceso de Muerte,

así como en Terapia Regresiva.

«Cuando estuve muerto» no es una historia más sobre una ECM (Experiencia cercana a la muerte). He leído muchos libros sobre el tema y este sin duda es el que más me ha llegado al corazón. Además, nunca he leído una descripción sobre el concepto de Dios como la que Pablo transmite, a pesar de la dificultad, pues no se puede expresar con palabras lo inefable, lo desconocido, ni aquello que no podemos imaginar siquiera. Por todo ello, me siento muy feliz de haber entrevistado a Pablo después de leer su historia. 
1. Tras haber vivido una experiencia cercana a la muerte, ¿le has perdido el miedo por completo?
Sí. La vivencia me otorgó paz interior y comprensión del momento de morir y trascender. Gracias a haberme preparado para la muerte a lo largo de mi vida, puedo decir que fue un momento dulce.

2. ¿Recuerdas cómo te sentías cuando tenías ese miedo que tenemos los que no hemos vivido una experiencia similar?
Lo cierto es que no, porque no recuerdo haberle tenido miedo a la muerte. Por diferentes razones, viví el proceso de morir y la muerte de personas muy cercanas a mí de manera muy natural. Las primeras muertes que recuerdo siendo muy pequeño son las de mis dos bisabuelos maternos, Mariano y Ana, antes de los cinco años; mi abuelo paterno cuando yo tenía cinco años; mi bisabuela Concha antes de los diez años; y mi bisabuelo Vicente, que murió casi en mis brazos cuando tenía 13 años. Ya en la adolescencia y en la juventud, fallecieron mi tío Carles, mi tío Javier, mi abuela Consuelo, mi abuela Concha, mi tía abuela Dolores y mi abuelo Carlos.
Tengo que agradecer que en mi familia siempre se ha vivido la muerte y los funerales de manera muy natural e incluso con alegría. Recuerdo irnos a comer para celebrarlo después de cada evento. Así que parece que he convivido con la muerte muy de cerca en muchas ocasiones, partiendo de la base de que soy el segundo hijo de un hermano muerto al poco de nacer, y de una madre que es la segunda hija de un hermano muerto al nacer.

3. ¿Te gustaría que la ciencia o la medicina estudiase a fondo las experiencias cercanas a la muerte? ¿Crees que algún día ocurrirá?
Sinceramente, si es para que la gente viva en paz consigo misma, sí. Pero realmente creo que, si la ciencia lo estudia o no, la medicina o nos lo muestran con hechos y pruebas científicas, tan solo sería otra marca más, que no llevaría a ningún lado.
Sería la prueba de que todo el mundo lo admite porque la ciencia lo ha demostrado, pero no creo que cambiase en nada, o en poco, si las personas no se aplican. Creo que algún día ocurrirá, sí. Igual que algún día ocurrirá, y así lo espero, que las personas centrarán su existencia en vivir desde el sentir y el corazón, para vivir en paz consigo mismas y con los demás, creando un mundo mejor.

4. ¿Cómo crees que cambiaría esto con respecto a la humanidad, si supiésemos que hay más vida después de esta?
Creo que no cambiaría en nada y lo podría cambiar todo. Ya hemos vivido durante cientos o miles de años sabiendo y creyendo que hay vida después de la vida. Por eso, creo que lo realmente importante no es saber o no, creer o no, sino vivir y aplicarse.

5. En tu libro «Cuando estuve muerto» has escrito la mejor descripción de Dios que he leído nunca. Después de haber tenido la ECM y haber regresado a la vida, ¿crees que conoces a Dios? ¿Sabes lo que es, o quién es?

No creo que conozca a Dios, sé con certeza que lo conozco, igual que todos y cada uno de nosotros, aunque lo neguemos. Pude estar en su presencia y formar parte de “Dios” (La Unidad). Sé quién es o qué es, más bien. Lo es todo y no es nada. Es el aliento de la Vida que está en ti.

6. ¿Qué es para ti el «No time (No tiempo)» del que hablas en el libro?

Es una puerta a tu Esencia, el paso a tu Vida eterna donde el espacio y el tiempo no existen, donde los diferentes planos y dimensiones se unen para dar paso a las diferentes variables que se crean con cada elección y el resultado que cada una de ellas crea, mientras solo se puede hacer Consciente la elección de cada variable para cada uno de los elementos participantes de la ecuación, todo al mismo tiempo en el mismo lugar. Donde la consciencia se funde con la conciencia o Alma (supraconsciencia) y formas parte del todo en Unidad. Es el umbral, la línea que separa lo físico de lo espiritual. El equilibrio en Unidad entre la luz y la oscuridad.

7. Al principio de tu historia dices que no parabas de tener dudas, a pesar de la experiencia que tuviste, ¿te ocurre ahora también, sigues teniendo dudas a pesar de todo?

No, porque las dudas me las creaba mi ego y mi consciencia. Una vez me he rendido a la experiencia, tengo cada vez más claro que es totalmente real, incluso más «real» que la vida en vigilia, esa que llamamos «real».

Al volver a la consciencia, mi propio cerebro analítico y científico negaba la evidencia, incluso la vivencia, y necesité eliminar y despejar toda incógnita. Necesité un tiempo de falsa negación porque no quería hacer frente al hecho de tener que exponerme para compartir mi vivencia.

8. ¿Te gustaría volver a donde estuviste, o al estado en el que estuviste en tu ECM? ¿Tienes la sensación de querer regresar o te da algún temor ahora?

Sí, claro que me gustaría y me gusta. De alguna manera tengo la suerte de poder regresar cada vez que quiero, y revivir esa sensación de ser parte de La Unidad. Porque, de hecho, estamos todos en todo momento. Como es arriba es abajo.

9. ¿Por qué crees que algunas personas viven la experiencia de la ECM y otras no? ¿Crees que hay alguna razón?

Todos vivimos el tránsito, pero algunos elegimos consciente o inconscientemente recordarlo. El motivo es querer recordarlo y aceptar la posibilidad que se te da para compartirlo.

 

10. Tras tu ECM, ¿supiste para qué habías vuelto a la vida y qué has venido a hacer en este planeta?

Sí, para compartir mi experiencia y la información recibida en el viaje de la Vida, a través de la palabra y los dibujos.

11. Imagino que esta experiencia te ha cambiado por completo, ¿puedes decirme algún aspecto de ti mismo o de tu vida en el que hayas notado el cambio más radicalmente?

Así es. Me ha cambiado la Vida y, sobre todo, la forma de ver y vivir la Vida. Vivo la Vida más plenamente que antes, en equilibrio y paz conmigo mismo. Y conforme pasa el tiempo, esa sensación es mayor porque se va asentando cada vez más.

12. ¿Qué es lo que más te gustaría transmitir a los demás de todo lo que viviste?

Vivir con los pies en la Tierra, sabiendo cuál es tu realidad particular y experimentar cada aliento de vida como el último, para «lo bueno y lo malo». Aprender a aceptar que somos totalmente responsables de lo que nos sucede y que está en nuestras manos hacer y dejar un mundo mejor del que encontramos y nos prestaron.

13. ¿Con qué mensaje te quedarías de todo lo que has aprendido en tu experiencia?

Experimentar cada instante con la ilusión en el corazón y la acción en las manos. Sonríe y sé feliz.

 

LIBRO: Cuando estuve muerto

CUANDO ESTUVE MUERTO

Cuando estuve Muerto es la historia de una experiencia cercana a la muerte.

Es el relato de algunos de los momentos que me llevaron a morir en el año 2017, tras una vida vivida como si no hubiese un mañana, repleta de dolor, heridas y cicatrices.

Y el más bello viaje vivido después de morir.

Un viaje que llena de ilusión y amor cada instante desde lo más profundo del Alma, recordando y permitiéndome vivir lo bello de cada experiencia, sintiendo cada aliento como una nueva oportunidad.   #SonríeyseFeliz

Un libro dedicado a todas las personas que han pasado o están pasando por el proceso de Morir, o momentos difíciles en sus vidas. A los familiares de las mismas, al personal sanitario que acompaña esos momentos, incluso a todas esas Almas que han transitado la muerte y han vuelto.

Desde mi aprendizaje con lo vivido, y agradecido por el cambio que ha supuesto a la hora de vivir la vida, siento que debo hacer partícipes a todas las Almas que estén dispuestas a escuchar y leer mi experiencia con «Dios».

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

No puedes copiar el contenido de esta página