Las mujeres y el poder, Por Cristina Martínez Martín

Las mujeres y el poder, Por Cristina Martínez Martín

  Las mujeres y el poder

Por Cristina Martínez Martín

Estaba viendo la serie de Netflix «Diplomática» con una mezcla de curiosidad y escepticismo cuando, casi sin proponérmelo, empezaron a surgir algunas reflexiones.
En la ficción, Estados Unidos nombra a una mujer embajadora en el Reino Unido: uno de los cargos más importantes de la diplomacia internacional, jamás ocupado por una mujer en la vida real. ¡Ojalá así fuera! Pero no lo es. Desde 1960, apenas el 9 % de los embajadores estadounidenses han sido mujeres, y casi siempre destinadas a países de escasa relevancia estratégica.

Al repasar la historia, el panorama no cambia demasiado. Muy pocas mujeres han alcanzado puestos clave en los gobiernos del mundo.   Sin embargo, las que lo lograron dejaron huella, demostrando que se puede gobernar en momentos críticos sin que los conflictos desemboquen en una guerra mundial: esa espada de Damocles que hoy pende sobre nosotros.

Golda Meir, primera ministra de Israel, supo conducir con firmeza y tacto una crisis delicadísima. Indira Gandhi, en la India, sentó las bases de un país más moderno, progresista y justo. Ellen Johnson Sirleaf, presidenta de Liberia de 2006 a 2018, recibió el Nobel de la Paz por su labor en favor de la igualdad. Michelle Bachelet, presidenta de Chile tras una dictadura difícil de perdonar, eligió la paz sobre la revancha y sacó al país de la parálisis política. Angela Merkel gobernó Alemania con inteligencia, discreción y excelencia. Benazir Bhutto fue asesinada, como Indira Gandhi, por atreverse a implantar en Pakistán un sistema más justo.

Pese a estos ejemplos admirables, la creencia de que las mujeres somos menos capaces, menos inteligentes, menos decididas y menos eficaces que los hombres sigue incrustada en la conciencia colectiva. Sospecho que Hillary Clinton y Kamala Harris no alcanzaron el éxito que esperaban —y merecían—, en gran parte por el hecho de ser mujeres.

Las que crecimos en los años setenta y ochenta fuimos las primeras en acceder a carreras universitarias antes vedadas, pero seguimos teniendo como meta el matrimonio, los hijos y, por encima de todo, el bienestar familiar.

Un dilema que los hombres rara vez se plantean es el de conciliar vida familiar y trabajo. Para ellos, lo prioritario suele ser la carrera profesional; para nosotras, la familia. Esa diferencia nos resta disponibilidad y libertad.

Pero hay algo que nos distingue: en general, no buscamos la guerra, sino el consenso. No vemos la confrontación como un campo de batalla, sino como una mesa de diálogo.

Quizá, algún día, el mundo se atreva a dejar en manos femeninas los grandes botones de decisión. Tal vez entonces descubramos que el verdadero poder no está en imponerse, sino en construir. Y que la paz, lejos de ser una utopía, podría ser simplemente una forma distinta —y más humana— de gobernar.

Ecoansiedad ¿Qué puedes hacer?, Por Mayte López

Ecoansiedad ¿Qué puedes hacer?, Por Mayte López

ECOansiedad

¿Qué puedes hacer?

Por Mayte López

 

No necesitamos un puñado de personas haciendo todo perfecto,

sino millones haciendo lo que pueden. 

Anne-Marie Bonneau

Las noticias sobre incendios nos inquietan. Y esto se extiende a otros desastres naturales que pueden afectar a nuestro planeta. Ves estas noticias con un nudo en la garganta; te causan dolor. Ese dolor tiene un nombre:  Ecoansiedad

La ecoansiedad no es una enfermedad ni una debilidad, sino una reacción humana de sensibilidad. Es la forma en que nuestra mente y nuestro cuerpo responden cuando sentimos que el planeta está en peligro.

Es una mezcla de angustia, rabia y tristeza que sentimos cada vez que escuchamos hablar del deshielo, del aumento de la temperatura del mar, de las especies en extinción… en definitiva, del miedo a un futuro ecológico incierto.

La ecoansiedad es una señal de que todavía nos importa el mundo, de que sentimos por el planeta, de que hay esperanza.

No te preocupes, no estás solo. Esta sensibilidad es compartida y crece cada vez más entre quienes, como tú y como yo, no quieren acostumbrarse a la destrucción del entorno.

Para que esta emoción no derive en sufrimiento debemos transformarla.

Estos 5 tips pueden ayudarte:

1. Limita el consumo de noticias climáticas.No te expongas constantemente a información dolorosa. Elige el momento adecuado para informarte.

2. Actúa dentro de tus posibilidades.Recicla, planta un arbusto o una semilla. Estas pequeñas acciones alivian.

3. Verbaliza.Habla con otras personas sobre el tema.

4. Conecta con la naturaleza.Camina entre árboles, respira hondo, toca la tierra. Sin prisa, disfrutando el momento.

5. Descansa y no te sientas culpable.Tu calma ayuda y con ella podrás ayudar mejor al planeta.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

«Empieza por ti», Entrevista a Carla Simeone, Por Mar Cantero

«Empieza por ti», Entrevista a Carla Simeone, Por Mar Cantero

EMPIEZA POR TI

   Y sé la protagonista        de tu propia vida.

entrevista a CARLA SIMEONE

Por Mar Cantero

Carla Simeone

Coach ontológico, organizacional, deportiva y cuántica. Biodescodificadora y Master en PNL, acompaña procesos de transformación profunda desde una mirada integral que une cuerpo, emoción, lenguaje y energía. Fundadora de Portal Maestro y autora del libro Empiezo por mí, trabaja con personas, equipos y organizaciones para expandir la consciencia, el liderazgo y el bienestar colectivo.

«Empiezo por mí» es una invitación a tomar el control de nuestra propia vida, a ser el protagonista de nuestra propia historia y a empezar a trabajar en nosotros mismos, de adentro hacia afuera.
Quiero dar las gracias a la autora del libro, Carla Simeone, por concederme esta entrevista para nuestra revista para Mentes abiertas. 
  1. En tu libro «Empiezo por mí» hablas bastante de los principios del libro El Kybalion, ¿puedes explicar un poco a los lectores de qué tratan esos principios?

Descubrí El Kybalion en un momento en que buscaba respuestas más profundas, y sus siete principios me ofrecieron una guía para entender mi vida.
Son leyes universales que rigen lo físico, mental y espiritual. Por ejemplo:

  • El mentalismo dice que todo es mente.
  • La correspondencia, que lo que pasa afuera refleja lo que llevamos dentro.
  • La polaridad, que todo tiene dos extremos.
  • El ritmo, que todo fluye en ciclos.

En mi libro propongo ejercicios prácticos para experimentar cada uno, llevarlos al cuerpo y a la vida diaria. No es teoría: es transformación.

  1. ¿Cómo podemos saber qué es casualidad o causalidad y dónde podemos ver la diferencia?

Creo que las casualidades no existen. Lo que llamamos así, muchas veces es una causalidad no vista.
Cuando vivimos desde la consciencia, entendemos que todo tiene un sentido.
Esto no es para culparnos, sino para recuperar el poder personal.
Por eso el libro se llama Empiezo por mí: todo empieza dentro.

  1. Es muy difícil perdonar de verdad, ¿cómo se debería perdonar para que sea real ese perdón?

Perdonar no es justificar ni olvidar, es un proceso de liberación.
Hay tres formas de perdón que comparto en el libro:

  • Perdonar al otro, aunque no lo pida.
  • Perdonarme a mí, por lo que permití o no cuidé.
  • Pedir perdón, desde el amor, no desde la culpa.

Perdonar no siempre implica seguir en vínculo. A veces también es amor elegir soltar.

  1. ¿En qué nos beneficia a nosotros el perdón en nuestra vida?

El perdón nos devuelve energía. Nos libera de emociones que arrastramos sin darnos cuenta.
Es una puerta a la compasión y un acto de amor propio.
Cuando perdonamos, dejamos de quedar enganchados al pasado y elegimos avanzar con más ligereza y claridad.

  1. ¿Realmente existe la ley del Karma? ¿Vamos a pagar lo malo y recibir lo bueno?

No creo en el karma como castigo, pero sí en la ley de causa y efecto.
Todo lo que hacemos vibra, y esa vibración vuelve.
No se trata de tener miedo, sino de sembrar con intención, desde el amor y la coherencia.
La vida no castiga: responde.

  1. En tu libro hablas de renunciar al Karma. ¿Cómo lo hacemos?

Renunciar al karma es salir de los patrones que repetimos sin cuestionar.
No estamos condenados a repetir nuestra historia. Podemos decir:
“Hasta aquí con esta versión de mí.”
Empezamos por observarnos con honestidad y valentía, y elegir distinto.
Cambiar el karma es cambiar la energía desde la cual vivimos.

  1. Háblanos de los contratos kármicos. ¿Qué son y cómo nos afectan?

Son vínculos intensos que, desde lo espiritual, elegimos antes de nacer.
Suelen aparecer como relaciones que nos confrontan y nos transforman.
No están para castigarnos, sino para enseñarnos.
Una vez que integramos la lección, el contrato se cumple.
Podemos seguir en vínculo desde otro lugar, o soltarlo con amor.

  1. En tu libro también hablas de la desidentificación de la mente del aquí y el ahora. ¿Qué significa?

No somos lo que pensamos. La mente viaja al pasado o al futuro, pero la vida sucede ahora.
Desidentificarse es observar los pensamientos sin quedar atrapada en ellos.
El cuerpo siempre está en el presente.
Cuando soltamos la identificación con la mente, aparece lo esencial: silencio, claridad y verdad.

  1. ¿Cómo podemos activar nuestro potencial, como dices en tu libro?

Primero, creyendo que lo tenemos.
Activar el potencial es reconocernos con luces y sombras, dejar de sostener versiones que ya no nos representan.
En el libro propongo ejercicios para conectar con lo que nos enciende.
El potencial se activa cuando nos damos permiso de expresarnos tal como somos.

  1. ¿Crees que todas las personas podemos encontrar nuestro propósito en la vida?

Sí, lo creo profundamente.
El propósito no siempre es algo grande: puede estar en un gesto, una mirada, un acompañar.
Se revela cuando dejamos de vivir desde el deber y empezamos a escucharnos.
Mi libro es una invitación a reconectar con esa voz interna que sabe lo que vinimos a hacer.

🌱 Cierre personal

Gracias de corazón a Mentes Abiertas por este espacio.
Este libro, Empiezo por mí, no es solo una publicación: es un llamado a mirar hacia adentro, asumir nuestra historia y volver a nosotros mismos.
Creo profundamente que vinimos a esta vida a brillar, a crear, a disfrutar.
Y por eso, lo repito siempre:

«Viniste a disfrutar. No te distraigas.»

Carla Simeone

Un libro para conocernos, encontrarnos, rediseñarnos, perdonarnos, respetarnos y conseguir nuestros propósitos vitales.

Carla Simeone, coach profesional, nos lleva de la mano en una aventura fascinante que comienza con la premisa de que cada uno de nosotros somos el verdadero y gran protagonista de nuestra propia historia. Y a través de sus páginas, nos invita a dejar la exigencia a un lado y abrazar la excelencia, a entender que los errores son parte del camino y a ser compasivos con nosotros mismos.

Nos enseña así a dejar de echar la culpa a los demás o a nosotros y asumir la responsabilidad de nuestras acciones desde la empatía, para ser conscientes del impacto que el perdón puede tener en nuestra vida, no solo con los demás, sino también con nosotros mismos. Y en definitiva, nos muestra que la vida es una gran aventura que podemos escribir nosotros mismos.

Una invitación a tomar el control de nuestra propia vida, a ser el protagonista de nuestra propia historia y a empezar a trabajar en nosotros mismos, de adentro hacia afuera.

Además, cuenta con el prólogo del hermano de la autora, Diego Simeone, reconocidísimo entrenador y autor de Creer, un éxito de ventas que ya va por la decimotercera edición.

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

¿Espiritualidad auténtica?, por Yolanda Mármol

¿Espiritualidad auténtica?, por Yolanda Mármol

¿ESPIRITUALIDAD

AUTÉNTICA?  

Por Yolanda Mármol

El camino de la espiritualidad es personal, único y diferente para cada persona, es decir, hay múltiples maneras y caminos para conectar con la auténtica espiritualidad. Antes de proseguir, quiero hacer un inciso, la espiritualidad en sí misma es auténtica. He querido poner “auténtica” y “no auténtica” para darnos cuenta de lo que verdaderamente es espiritual y lo que nos pueden llegar a hacer creer.

Hoy en día, en una sociedad donde “todo vale” o “casi todo”, nos pueden imponer desde fuera (sin darnos apenas cuenta) el modo de presentar la espiritualidad “no auténtica”, mediante dogmas, imposiciones, autoritarismo y mediante un pensamiento rígido y no flexible. Aquí entraría los “falsos gurús”.

La “auténtica espiritualidad”, es sencilla, gratis, flexible, no autoritaria, de pensamiento abierto y flexible. Por ejemplo, podemos conectar con la espiritualidad (todos somos seres espirituales) con la música, con el contacto con la naturaleza, con una lectura, contemplando un amanecer, haciendo yoga, meditando, y un largo etcétera. En definitiva, todo aquello que nos hace sentirnos plenos interiormente y conectados con todo y con todos, a la vez que, nos da paz y serenidad, nos conecta con nuestra espiritualidad. Y todo ello, si nos damos cuenta, lo podemos hacer por nosotros mismos, sin maestros ni “gurús”. No quiero decir con esto que, no haya personas que nos puedan inspirar, guiar y motivar por su modo de ser y ver el mundo, pero nunca nos impondrán su forma de hacer las cosas como la única forma válida, ya que, hay muchos caminos (y todos bajo la absoluta libertad) para llegar a ella.

Todo aquello que sea autoritario, no flexible, con un pensamiento cerrado y rígido, será más bien fruto de ego, y el ego es todo lo contrario a lo espiritual. Lo espiritual podrás observar que es natural, único y distinto para cada persona, por eso, hoy más que nunca, tenemos que mirar con ojos de observador para distinguir lo que es y lo que no es espiritual.

 

Todo aquello que no nos deja ser nosotros mismos, sacar lo mejor de nosotros y, no nos deja brillar, nos está alejando de nuestra espiritualidad.

Todo esto que he escrito anteriormente y he querido transmitir, me lleva a las siguientes frases (cuyos autores desconozco):

“Nadie puede enseñarte, nadie puede hacerte espiritual”.

“No hay otro maestro, sino tu propia alma”.

Y, como decía, te pueden inspirar, guíar, pero el camino hacia tu corazón,

y por ende, hace tu espiritualidad te pertenece solamente a ti.

EL PENTÁCULO, el símbolo de las mujeres sabias. Por Mar Cantero

EL PENTÁCULO, el símbolo de las mujeres sabias. Por Mar Cantero

 Por Mar Cantero

   

EL PENTÁCULO

El símbolo de las mujeres sabias

El pentáculo es un símbolo asignado desde hace mucho tiempo a la magia negra, a la brujería, incluso al diablo o el satanismo, pero en realidad tiene un significado muy distinto.

Te invito a conocer cuál es su verdadero origen en este artículo.

 

En las antiguas religiones paganas, el pentáculo era un símbolo de suerte y protección, y con la sabiduría. Digamos que a este símbolo, le ocurrió lo mismo que a la esvástica dhármica, originaria de la India, que tenía un significado muy positivo de regeneración y comienzo, y también con la suerte, pero lamentablemente fue tomado en primer lugar por el imperio romano y después por los nazis, convirtiéndolo ambos en un símbolo relacionado con la maldad, la crueldad, y la perversión más absolutas.

El libro titulado  “La clave de la magia negra” de Stainslas de Guaita (1897) fue el primer libro en el que se habló abiertamente de la vinculación de este símbolo con el satanismo, (utilizado con dos puntas hacia arriba) lo cual, nos lleva a la conclusión de que esta idea es muy reciente. Y después, otros libros, el cine, y otras creencias populares propagaron este significado como cierto, cuando realmente no lo es.

El pentáculo en la antigüedad se asociaba a la divinidad femenina, a la Diosa, origen y fin de todas las cosas. También represento a Venus, diosa del amor y la belleza. Incluso en la prehistoria era relacionado con la figura femenina, con el útero o con la fertilidad. Existen pinturas rupestres que constatan la presencia de estos pentagramas en épocas muy tempranas de nuestra historia.

En la magia llamada Wicca, que existe actualmente, da un significado a cada una de las puntas del pentáculo. En esta religión pagana las cinco puntas representan los cinco elementos; El agua, la tierra, el fuego, el viento y la quintaesencia. En la Edad media la quintaesencia era la sustancia que conformaba la bóveda celeste, es decir, lo que hoy entendemos como espacio. Ese pentagrama, según la religión Wicca representa al ser humano, apareciendo sus extremidades y cabeza en las puntas de la figura geométrica. La circunferencia que rodea al pentáculo sería el símbolo de armonía entre el ser humano y los cinco elementos de la naturaleza.

Lee los primeros capítulos de «Los mares del alba»

en sus nuevas ediciones «Alquimia e Infernum»

En mi novela “Los mares del alba”, las mujeres sabias se relacionan con este símbolo porque tiene un significado de sabiduría. La inquisición y las creencias erróneas populares fueron los encargados de cambiar el nombre a las mujeres sabias, curanderas, hechiceras, adivinadoras, o con cualquier otro don que sobresalía del resto de los mortales, por el de brujas. Este cambio conllevaba mucha parafernalia que adornaba a una única realidad: el miedo que los hombres de la Iglesia tenían a estas mujeres que, no solo les superaban en sabiduría, sino también en decencia, sensibilidad, empatía, y compasión por sus semejantes. El temor masculino ante la sabiduría femenina es ampliamente conocido a través de las épocas del pasado y lamentablemente aún perdura en nuestros días, en una minoría solamente.

<<Un hombre o una mujer sabios no tienes nada que temer de otra persona sabia. Un necio, sin embargo, tiene mucho que temer de una persona sabia, teme compararse, mirarse realmente al espejo, y sobretodo teme que su necedad salga a la luz.>>

Hoy en día, la sabiduría femenina sigue siendo motivo de temor, burla, o discrepancias, pero de lo que no hay duda es de que existe. Todas somos mujeres sabias, solo que algunas mujeres no son conscientes de ello, por eso no se comportan como tal. Ocurre lo mismo con los hombres, ellos también tienen su sabiduría interna, y ahora parece ridículo, casi absurdo, que un símbolo haya cambiado su significado tantas veces durante la Historia, para regresar en la actualidad a su punto de partida, a su auténtico significado.

Como dice parte de la contraportada de Los mares del alba: “Las mujeres sabias existieron, pero todas las pruebas de su existencia fueron ocultas por un poder, temeroso de la libertad intelectual femenina y así han permanecido hasta la escritura de esta novela. Su mayor enseñanza: “Todo puede lograrse si encontramos la sabiduría que habita dentro de nosotros.” No lo dudes, solo a ti, te está destinado conocer sus secretos.  

Sigue disfrutando de esta revista que hacemos entre varias mentes,

muy pensantes e inteligentes, para que saques tus propias conclusiones.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

DESCUBRE EL PODER DE LA MEDIACIÓN, por Mayte López

DESCUBRE EL PODER DE LA MEDIACIÓN, por Mayte López

Descubre el poder de la mediación

Por Mayte López

 

¿Tienes un conflicto con tu jefe o algún compañero de trabajo?, ¿Tu hijo tiene problemas con compañeros en el colegio?, ¿No encuentras solución a los conflictos en tu comunidad de vecinos?, ¿Estás inmerso en un proceso de divorcio y no lográis llegar a un acuerdo?

La respuesta a todas estas preguntas es clara:

Hablando se entiende la gente

Para evitar acudir a los tribunales y encontrar solución a estos y otros tipos de conflictos, la mediación se presenta como una herramienta muy útil y efectiva. Te ahorrará juicios, dinero, estrés y preocupaciones.

Gracias a la mediación, y la función facilitadora del mediador, se produce el diálogo y se alcanza una solución beneficiosa para ambas partes.

Recuerda que la mediación es un proceso que garantiza la confidencialidad de la información que compartas. Lo que se dialogue no saldrá de esa habitación, o de esa videollamada en el caso de la mediación online. Esto te permitirá hablar con libertad, sin miedo y practicar la empatía y comprendiendo no solo tu postura sino también la de la otra parte.

Es un proceso flexible que se adapta a ti, respetando tu tiempo y agenda, donde podrás dialogar de forma natural, sin presiones. Así, se llega a una solución satisfactoria para todos.

Por ejemplo, se ha demostrado ser exitosa en casos de divorcio o custodia de hijos, evitando las sesiones judiciales y el daño emocional que éstas pueden causar a los menores. También en el ámbito profesional evita pleitos y, en el contexto escolar, la mediación goza de gran aceptación por las soluciones que ofrece.

¿Vale la pena la mediación?

Totalmente.

Mi experiencia me mostró que la mediación no solo es un método rápido y eficaz para resolver conflictos, sino que también evita los costos de un proceso judicial, donde un juez tomaría decisiones por ti, y no tú.

No siempre es cuestión de quien tiene la culpa, sino de saber dialogar y resolver el conflicto entre las partes. Cada persona tiene sus razones y, en este sentido, el mediador facilita el proceso para alcanzar un acuerdo.

Si tienes un conflicto que parece no tener solución, te recomiendo que pruebes la mediación, porque…

 

“La mediación es el arte de crear puentes en lugar de muros”.  

Anónimo

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

No puedes copiar el contenido de esta página