Un grito en la oscuridad, Cristina Martínez

Un grito en la oscuridad, Cristina Martínez

Por Cristina Martínez Martín

  Un grito en la oscuridad

 

 Por Cristina Martínez Martín

 

 

 

 

Si atacan a una nos atacan a todas.

Que no sea un eslogan de occidente sino una batalla global.

Lo que está ocurriendo en Irán es de tal magnitud que nos asombra que el mundo siga girando y nosotras, las mujeres, no nos levantemos en masa para oponernos…

Acabo de leer y no es un bulo, que una niña de catorce años fue brutalmente violada y asesinada por quitarse la hijab…  En el hospital adonde la llevaron no pudieron salvarla por las tremendas desgarraduras vaginales que había sufrido…

Es verdad que las mujeres no cejamos en una lucha que no cesa, ahora bien, ante un gobierno de un país que está haciendo ese daño a nuestras hermanas nos sentimos impotentes y miramos para otro lado, tal vez porque ese país está lejos y parece que nos duele menos, tal vez porque tenemos miedo, sí miedo al fanatismo que mata para imponer su ideología.

Es cierto que aún quedan muchos asuntos sin resolver en occidente, es cierto que hay que mantener las espadas en alto ante comportamientos y actitudes que pese a su barniz ocultan un feroz machismo, pero lo de Irán es la punta del iceberg.

En Irán las mujeres han retrocedido dos o tres siglos y todas las mujeres en esa sociedad han pasado de ser personas con carreras y profesiones, con futuro e ilusiones, a ser reducidas a la esclavitud.

Es preciso que todas las mujeres del mundo nos opongamos con todas nuestras fuerzas y recursos a esa barbarie.  No se trata de política ni de religión, se trata de derechos humanos.  Se trata de que las mujeres llevamos apenas un par de siglos luchando por la igualdad y, en aquellos países donde el fanatismo religioso triunfa, hemos perdido la batalla y quienes se oponen, la vida…

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

FELICES FIESTAS

FELICES FIESTAS

FELICES FIESTAS

Por Mar Cantero / Directora de Mentes abiertas

De parte de todos los que hacemos posible esta revista, os deseamos Felices Fiestas

y un 2023 lleno de bienestar, paz, y pensamientos positivos. 

 

   La revista que expandirá

 tu mente y tu corazón…

 

La vida no es igual para todo el mundo, la realidad tampoco, hay tantas realidades como personas y pensamientos, por ello, esta revista es variada en cuanto a puntos de vista, original, y diferente. Y pretende serlo mucho más cada día, pues los autores que la hacemos vamos creciendo, evolucionando, y cambiando con cada experiencia vivida y su posterior aprendizaje.

Mar Cantero

DIRECTORA Y EDITORA

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Aprende a creer en ti, Mar Cantero

Aprende a creer en ti, Mar Cantero

APRENDE A CREER EN TI

No es tan fácil como parece…

Por Mar Cantero

¿Te cuesta creer en ti mismo?

¿Sientes que a veces crees más en los demás que en ti?

Cuando las cosas te van mal,

es cuando más fácilmente pierdes la fe en ti mismo,

pero es posible recuperarla si aprendes a creer en ti.

 

La frustración tras el esfuerzo y los objetivos no conseguidos; las palabras de otros que tampoco creen en sí mismos ni en nosotros; el cansancio que te provocan los múltiples obstáculos a los que te enfrentas; etc., son los culpables de que hayas ido perdiendo la fe en ti, hasta que un día, sientes que te falta algo importante para tu felicidad. No creer en ti te lastima, te hace sentir vacío e inseguro. No importan las razones, lo único importante es que ha llegado el momento de asumir que el único responsable de esa falta de confianza en ti mismo, eres tú. Si deseas sentir que puedes conseguir lo que te propongas y que eres capaz de hacer todo lo que desees; si quieres sentirte a gusto en tu piel de nuevo, has de emprender un nuevo camino y has de dar los pasos necesarios para recuperar la fe y la confianza, hasta que vuelvas a creer en ti. Recuerda que tu mejor amigo siempre has de ser tú mismo.

 . Sé flexible: No seas duro contigo. Limítate a observar tu caminar, en lugar de crearte opiniones carentes de tolerancia. Cuida también de no juzgar siempre a los demás, no sea que acabes condenándote a ti mismo.

. Prémiate: Recuerda premiarte cada vez que hagas algo por ti mismo y cada vez que te esfuerces por creer en ti. Los premios son el recordatorio de tu trabajo.

. Elévate para avanzar: Libérate de lo que no te sirve. Decide qué tiene importancia para ti y deja a un lado lo que no consideras importante.  

respétate

ámate

valórate

cuídate

prémiate

Pasos para aprender a creer en ti:

. Ámate: Amar a quien no se ama es difícil y doloroso. Si quieres ser amado y ser capaz de amar, ámate primero a ti mismo.

. Independízate: Ve paso a paso en tu camino, haciendo cada vez más cosas por ti mismo, con una meta solamente, en lugar de varias a la vez. Recuerda que solo tienes un par de pies.

. Elige y comprométete: Crea un compromiso contigo mismo, en lugar de aceptar comprometerte con los demás, sin pensar en si realmente lo deseas.

. Cuida de ti: ¿Cómo puedes cuidar de nadie, ni esperar que te cuiden, si no cuidas de ti mismo? Cuídate pues mereces tus propios cuidados.

. Respétate: El respeto es algo que se aprende, si lo practicas contigo mismo, los demás te respetarán y también aprenderás a respetarles tú a ellos.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Manual contra la tristeza, Yolanda Mármol

Manual contra la tristeza, Yolanda Mármol

MANUAL CONTRA LA TRISTEZA

Por Yolanda Mármol

¿Quién no se ha sentido triste alguna vez 

e incluso culpable de ello?

 

 Se tiende a confundir la tristeza con la depresión, ¡gran error!; la tristeza es una emoción básica como puede ser la alegría, ¿causa malestar? por supuesto que sí, pero es algo pasajero y la depresión es una enfermedad y como tal debe ser tratada para superarla.

¿Sabías que esta emoción tan incómoda y molesta como es la tristeza, si sabemos aceptarla y trascenderla nos ayuda a crecer y mejorar como personas?

En palabras de Carl Jung, “la palabra feliz, perdería su significado si no estuviera balanceada por la tristeza” ¡Cuánta verdad!

¿Acaso existiría el día, si la noche no hiciera acto de presencia y diera paso a un nuevo amanecer?

Según la filosofía china del ying y el yang, nos explica que son 2 energías opuestas pero que se necesitan una a otra, y, además, se complementan y son interdependientes.

Vivimos en una sociedad que, a pesar de haberse producido numerosos avances en muchos aspectos, aun andamos escasos en avances en lo que a lo emocional respecta. ¡Las emociones tendría que ser una asignatura pendiente en nuestras escuelas!

¿Quién es el valiente que admite estar triste ante la avalancha de “felicidad” muchas veces fingida que nos quieren hacer creer los medios, así como las redes sociales?

Querido lector, grábate a fuego que, aceptar la tristeza, es aceptar tu cuerpo y sus cambios, entender tu alma, y aprender a quererte cada día un poquito más.

Ahora bien, ¿significa esto que te he dicho anteriormente que, deberíamos recrearnos en la tristeza? Rotundamente, no.

La tristeza hace acto de presencia para que la sintamos y veamos que nos quiere decir, para que la aceptemos para poder trascenderla y, para ello, te voy a ofrecer:

3 FORMAS DE ACTUAR ANTE LA TRISTEZA:

1. Presta atención a tu tristeza

¿Qué quiero decir con que prestes atención a tu tristeza? Que no te centres en aspectos externos o diversiones pasajeras como forma de evadir la tristeza. Distraerte sí, pero evadirte es darle la espalda a la tristeza, y así no funciona.

Siente el pesar de tu cuerpo, siente tus lágrimas que tal vez recorren tus mejillas. En definitiva, se trataría de aplicar “el ahora”, “el momento presente” lo que, se denomina hoy en día, Mindfulness.

2. Rescata tus momentos agradables

Cuando estamos inmersos en las mayores de nuestras penas y tristezas, no vemos o nos cuenta horrores ver, las cosas bonitas y agradables que se han ido dando en nuestras vidas.

Te invito a que cojas papel y boli y, te obligues a anotar aquellos recuerdos agradables –por pequeños e insignificantes que te parezcan- que te han ido sucediendo y que ahora no eres del todo consciente. ¿Tal vez aquella sonrisa de aquel bebé?, ¿tal vez un bonito anochecer?

 

 

 

3. Distrae tu mente

No lo olvides, distraerte, no evadirte. ¿Qué te relaja y te hace sentir bien? A mí, por ejemplo, me ayuda el yoga y pintar mándalas para conectar conmigo mismo y con el momento presente.

¡Encuentra tu actividad para distraer tu mente en estos momentos! Suelta cosas, situaciones y personas…

Muchas veces, la tristeza nos avisa de que algo no va bien en nosotros o nuestras vidas y esto incluye, cosas, situaciones y personas que notamos y sentimos que ya no nos nutren como personas y que no te aceptan con tus emociones más alegres y con tus emociones menos alegres, como la tristeza en este caso, en definitiva, no te aceptan en la totalidad de tu ser.

Escribe. Nunca me canso de decir, la inmensa terapia y gratis, que es la escritura.

Con la escritura podemos dejar plasmadas nuestras emociones y sentimientos y nadie nos va a juzgar por ello. Cuando escribimos liberamos el inconsciente de la carga que muchas veces llevamos a cuestas y que nos hacen sentir presos durante demasiado tiempo por no liberar las emociones en su momento. Así que, te anima a escribir todo lo que sientas, luego ya decides tú, si te lo quedas, lo guardas, lo compartes… ¡tú eliges!

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

LA MÚSICA DE LA NATURALEZA, Mayte López

LA MÚSICA DE LA NATURALEZA, Mayte López

     La música de

     la naturaleza

 

         Por Mayte López

La música de la Naturaleza es conocida como un tipo de música instrumental que contiene sonidos extraídos de la propia naturaleza. Quien escucha este género de música envolvente podrá deleitarse con bellas piezas musicales que le acercarán a un paisaje, a la orilla del mar, o podrá encontrarse con el canto de los pájaros, con el sonido de las olas o incluso con el sonido del viento.

Estudios científicos, en ciencias ambientales, llevados a cabo por la Universidad de Michigan, avalan que los sonidos del agua tuvieron efectos en la salud y los sonidos de las aves tuvieron el mayor efecto en el alivio del estrés, además reducen el dolor, mejoran el estado de ánimo y aumenta la productividad.

La relación de la música y la naturaleza la encontramos en la música clásica. En 1725, el músico Antonio Vivaldi, relacionó la música con la naturaleza, y así ésta se presenta a través de su obra Las cuatro estaciones. Cada uno de los conciertos de esta obra nos recuerda a cada una de las estaciones, por ejemplo, en El Invierno emplea cuerdas altas que recuerdan a la fría lluvia, o en El verano, su movimiento final nos conduce a una tormenta estival.

También el músico Richard Wagner, en su obra Los murmullos del bosque  evocaba los diferentes paisajes del mundo y también Beethoven subtitulaba con Recuerdos de la vida campestre a su obra la Sexta sinfonía. La música busca representar los sonidos de la naturaleza.

Centrándonos más en el ofrecimiento de la Madre Naturaleza (a veces conocida como la Madre Tierra, o la Tierra-Madre), ésta nos proporciona sonidos que aportan calma, aumentan la actividad mental, mejoran la concentración, así como la atención y, a su vez, desarrollan la imaginación, potenciando la creatividad.

Sonido del agua, de un río, de la lluvia. Al igual que cuando éramos bebés y estábamos en la barriguita de mamá, en un medio acuático, los sonidos relacionados con el agua nos relajan.

Sonido del canto de los delfines. Mejora el sistema nervioso ya que es un canto con diversas frecuencias, muy aconsejable escucharlos antes de dormir ya que ayudan a conciliar el sueño.

Sonido del canto de pájaros. Actúan efectivamente contra el estrés. Buenos compañeros para la meditación.

Sonido del mar, las olas. Además de su poder relajante, nos ayuda a recargar fuerzas y renovar energía. Un buen paseo por la orilla del mar, a primera hora de la mañana, es el mejor ejercicio con el que comenzar el día.

La música de la naturaleza no sólo nos enriquece a las personas, también la disfrutan los animales y plantas, cuando la escuchan.

Tips para disfrutar de la música de la naturaleza al máximo:

  • Salid al campo, al bosque, a una playa tranquila o a un parque y buscad la primera hora del día o un hora tranquila.
  • Utilizad la grabadora del móvil y grabad sonidos, el canto de las aves, el ruido de las olas del mar cuando llegan a la orilla, el sonido de las hojas de los árboles, el propio viento.
  • Abrid vuestros sentidos a los diferentes sonidos.
  • Disfrutad de ese momento, a solas, o en compañía.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

«Del nacimiento al infinito», la terapia regresiva. Entrevista a Albert Fita Alegre, por Mar Cantero

«Del nacimiento al infinito», la terapia regresiva. Entrevista a Albert Fita Alegre, por Mar Cantero

Entrevista a

Albert Fita Alegre

Autor de

«Del nacimiento al infinito»

   Luciérnaga Editorial 

El camino del espíritu a través de la terapia regresiva y la conexión bioespiritual. 

TODO ES ENERGÍA

«Creer que todo es energía, aceptarlo e incorporarlo a la vida cotidiana nos ayudará a entrar en este mundo más espiritual. Si creemos de verdad que todo está formado de energía podemos llegar a la conclusión de que una fuente de energía puede interaccionar con otras, y que la posibilidad de interacción va mucho más allá de lo que ahora podemos pensar. Esta creencia de que todo es energía, junto con un comportamiento respetuoso hacia cualquier otra forma de energía, es una forma de espiritualidad.»

 

1. ¿Qué diferencia hay entre la terapia regresiva y la regresión?

La diferencia entre una regresión y una terapia regresiva es la finalidad con la que haces esa regresión. Una regresión es un proceso de ir para atrás. Puedes ver situaciones de tu infancia, del embarazo y parto y también de otras vidas. Puede ser un ejercicio interesante y curioso de saber si nos quedamos en este punto. Pero si le ponemos la intención y las herramientas necesarias para que eso nos sea terapéutico entonces estamos haciendo una terapia regresiva. Solo con la intención no es suficiente, hay que tener las herramientas terapéuticas convenientes para cada caso. Al hacer una regresión nos vamos a encontrar con el núcleo original del conflicto actual y hay que hacer limpieza de esa situación.

Hasta mitad del siglo XX se hacían regresiones a vidas pasadas para saber y tener información de diferentes cosas relacionadas con el proceso evolutivo o kármico de la persona. Es el Dr. Alexander Cannon quien en 1950 reconoce por primera vez la posibilidad de utilizar las regresiones a vidas pasadas como estrategia de curación psicológica. El Dr. Freud ya utilizaba las regresiones a esta vida, no a vidas pasadas, como técnica terapéutica.

2. En tu libro hablas de la célula madre durante la terapia. ¿A qué te refieres con ese nombre?

Cuando hablo de la Célula Madre (CM) no me refiero a las células madres de las que hablan los investigadores médicos. Esas son células físicas con capacidad de reproducirse de diferentes maneras y relacionadas con procesos embrionarios. Yo me refiero como CM a una entidad energética que forma parte de nuestra consciencia superior, es nuestra esencia, es la célula originaria de toda nuestra existencia, tiene toda nuestra información presente, pasada y futura. La CM es la parte de la consciencia superior que contiene nuestra información sobre el físico de toda nuestra existencia.

5. Explícanos qué son los Registros akáshicos y cómo se accede a ellos en esta terapia.

Los Registros Akáshicos es un lugar, un espacio, donde se acumulan de manera ordenada toda la información pasada, presente y futura de todas y cada una de las personas que viven en la tierra, de las que han vivido y de las que vivirán. En este espacio, que podría ser un campo mórfico según la física cuántica, está almacenada la información de toda la civilización humana.

En estos registros podemos encontrar qué es lo que nos proponemos aprender en esta vida, cual es nuestra misión, para qué me he programado venir a la actual encarnación con ese don especial, etc.

Para acceder a los registros debemos pedir permiso. No podemos acceder a los registros de otras personas a menos que ellas nos autoricen.

En la terapia, una vez hemos conseguido alcanzar el estado de consciencia expandida es cuando podemos acceder a nuestros registros.

6.  En tu libro también aparecen las llamadas Capas áuricas de la persona. ¿De qué se trata?

El aura es un campo magnético que rodea todo el cuerpo. La mayoría de estudiosos y profesionales que trabajan con ella están de acuerdo en hablar de siete capas áuricas, pero no hay unanimidad en la nomenclatura de estas. Este campo magnético no es visible para la mayoría de las personas, pero con un poco de entrenamiento y persistencia se puede conseguir ver algunas de las capas más próximas al cuerpo físico. Cada una de las capas invade las otras hasta llegar al cuerpo físico. La primera es la más próxima a este. Cada una de ellas se relaciona con los siete chacras y también con las principales glándulas del cuerpo. La dimensión de cada capa es variable y depende del momento que esté viviendo la persona. Si uno recibe una mala noticia, el aura se comprime y disminuye de tamaño, y, por el contrario, si uno recibe una buena noticia o se halla en estado de meditación, su aura se expande y los colores serán más vivos. Se ve directamente influenciada por el estado físico y emocional de la persona, y en ella se ve reflejada la personalidad y el estado en que esta se encuentra. Los investigadores soviéticos Semyon y Valentina Kirlian descubrieron la imagen que muestra el aura y la fotografiaron con un tipo especial de máquina fotográfica a la que pusieron su nombre. Es la máquina Kirlian.

 

3. ¿Y el átomo Gnoos?

El Átomo Gnoos (AG) también es una entidad energética que forma parte también de la consciencia superior y tiene una parte de la información sobre nosotros, es la información no física. Se encarga principalmente de los aspectos emocionales, relacionales, mentales, energéticos y espirituales.

De todas maneras, tanto la CM como el AG participan de toda la información de la otra entidad energética, de la totalidad de nuestro ser.

4. ¿Se puede conectar realmente con nuestros guías espirituales?

De la misma manera que se puede contactar con los ángeles también se puede contactar con nuestros guías espirituales. Unos y otros son seres de luz de otras dimensiones de energía vibratoria más elevada. Los primeros se dedican principalmente a protegernos y los segundos a guiarnos y aconsejarnos. Para conseguir que trabajen para nosotros debemos pedírselo, mientras tanto están en el paro forzoso. Hay personas que tienen muy desarrolla la capacidad extrasensorial de poderse conectar con estos planos vibratorios más elevados.

Todos podemos contactar con nuestros guías espirituales y pedirles orientación, consejos y ayuda para lo que necesitemos. Otra cosa es si es fácil o difícil. Para la mayoría de las personas no es fácil poder establecer una conversación con ellos, pero sí que podemos pedir su ayuda y ellos nos van a ayudar, aunque no nos demos cuenta ni sepamos cómo.

Para contactar con ellos se puede hacer a través de una meditación profunda o de una relajación profunda guiada, que es como consigo que casi todas las personas a quien trato puedan hablar con ellos.

7. ¿Qué caso, de los que aparecen en el libro, te ha impactado más? ¿Y por qué?

No puedo decir un caso que me haya impactado más, todos son muy importantes y significativos y principalmente de sumo interés para la persona que lo está vivenciando. Lo más impactante es como esa historia que revive se relaciona absolutamente con el problema que está teniendo la persona en su vida actual, y con qué facilidad se resuelve el tema.

Hay dos casos que quisiera destacar por sus características especiales. El primero es el caso n.º 6 que lo describo en la página 51 y lo amplio en la 138. Lo que me impactó de este caso no es el núcleo principal sino el aprendizaje que yo hice debido al encuentro que hace el señor potentado con la hija del señor de la guerra a quien había arruinado y a ella le había hecho de todo.

Judit no pedía encontrarse con la jovencita, pero esta le sale al encuentro. Y él (el potentado) empieza a llorar de vergüenza y arrepentimiento por todo lo que le había hecho en aquella vida. Le pide perdón con mucha insistencia. La respuesta de la niña fue decirle que no tenía que perdonarlo de nada, que le estaba muy agradecida puesto que gracias a su comportamiento ella había avanzado mucho en su evolución espiritual. Con esto no quiero decir que un abusador, un violador, un asesino no tengan que ser juzgados y que no paguen por todo el mal que han hecho aquí en la tierra, pero desde la perspectiva espiritual normalmente todo eso lo pactamos antes de bajar a esta encarnación.

El otro caso que quiero citar es el n.º 10 de la página 71 donde el propio cuerpo responde con una explicación a los problemas físicos que tenía Sandra de una manera metafórica, muy poética y espiritual. Realmente su respuesta es maravillosa, preciosa y absolutamente comprensible para Sandra.

 

       8. Por último, qué tiene que hacer alguien que esté interesado en recibir la una sesión de terapia regresiva.

       Para mí, si una persona está interesada en hacer una sesión de terapia regresiva lo que debe hacer es encontrar un terapeuta en esa             especialidad que le inspire confianza. Eso es lo más importante, esa confianza en el terapeuta. También conviene tener la mente abierta y la     voluntad de evolucionar, de cambiar comportamientos, creencias, etc.

Este libro empieza haciendo un recorrido por el mundo de la terapia regresiva a vidas pasadas, desde el trabajo del síntoma, y nos presenta la conexión bioespiritual, una técnica muy potente que el autor ha diseñado a partir de la terapia regresiva.
En una clara progresión ascendente y apasionante Albert Fita nos muestra el camino del crecimiento personal a través del trabajo con estas terapias, hasta llevarnos a un punto culminante en el que nuestras creencias se tambalearán.
Finalmente, y a través de la descripción de su trabajo, el autor acompaña al lector hacia la consciencia plena y una visión más espiritual del mundo.

Albert Fita Alegre es pedagogo, con más de veinte años de experiencia como terapeuta en terapia regresiva. Ha atendido en su consulta a cientos de personas y realizado más de dos mil sesiones. Ha impartido conferencias, talleres y cursos divulgando estas terapias. Ha escrito conjuntamente con Coral Ruiz el libro «Encuentro de amigos de GEA» y «Guías espirituales»

Deja tu comentario o pregunta bajo esta entrevista. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores.