¿EL CONSUMISMO NOS DA FELICIDAD?

¿EL CONSUMISMO NOS DA FELICIDAD?

¿El consumismo

nos da la

felicidad?

Por Yolanda Mármol

LLENAR UN VACÍO

Siempre que se acercan las fechas navideñas se me dispara mi espíritu filosófico y me hago más preguntas que nunca, y una de ellas que ya hace muchísimo tiempo que me hago –y estoy segura que muchos de vosotros también- es si el consumismo nos da felicidad.

Vivimos en la era y en una sociedad del consumismo, de adquirir bienes, de acumular cosas, en definitiva de tener y tener, y aun teniéndolo claro, ya se encargan las empresas publicitarias de recordárnoslo de forma inconsciente a través de los medios de comunicación.

Pero también habremos experimentado la posterior bajada de energía, aquella “resaca mental” y esa sensación de vacío una vez adquirido lo deseado.

Hace unos días leí que se había hecho un experimento científico con familias a las cuales se les repartía unas hojas de trabajo con un listado de cuestiones y preguntas; entre dichas cuestiones figuraban enumerar las razones por las que adquirían productos innecesarios y, entre varias preguntas, figuraba la siguiente: “¿por qué gasto?”

¿Quién no ha experimentado un subidón de energía y “supuesta felicidad” tras ir de compras y adquirir aquello que más deseaba?

La mayoría de ellos respondió que solían comprar más cosas cuando su estado de ánimo era bajo, y deseaban productos innecesarios para sentirse aceptados por el grupo.

Sobre la pregunta de por qué gastaban dinero, -costó a priori llegar al quid de la cuestión- la mayoría de ellos afirmó que con frecuencia gastaban el dinero para “llenar un vacío”.

Estas dos conclusiones del experimento científico arriba mencionado, me hizo pensar mucho. En realidad pues, a diferencia de lo que a priori creemos, solemos gastar más no porque estemos contentos o celebrando algo, sino cuando más tristes o decaídos estamos.

Y la otra conclusión, si gastamos el dinero en productos innecesarios para ser aceptados por el grupo, realmente no compramos porque nos apetezca de verdad un producto, sino como una obligación impuesta desde fuera, para que nos acepten por lo que tenemos no por lo que somos. Y, aunque nos duela, tenemos que reconocer que aún impera en nuestra sociedad aquel dicho que reza: “tanto tienes tanto vales”

Si compramos para ser aceptados y gastamos más cuando estamos triste, la pregunta con la que abro el post, ya habréis adivinado y respondido, que el consumismo no da la felicidad.

Es más, uno de los resultados más sorprendentes de dicha investigación científica, es que se observó una fuerte correlación entre materialismo y un aumento de casos de depresión y ansiedad. Alarmante, ¿verdad?

Todo esto me lleva a cuestionarme todos aquellos “valores” que nos han hecho creer la sociedad, la educación y un largo etcétera sobre la supuesta “felicidad”. Tal vez, necesitamos trazar el camino inverso, y a poner en primer orden otro tipo de valores que a largo plazo nos lleven a la ansiedad felicidad. Porque lo que está claro que hemos recorrido muchos caminos que nos han llevado a destinos equivocados, tal como reza la frase de François-René de Chateaubriand: “La verdadera felicidad cuesta poco; si es cara, no es de buena clase.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

 

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

 

Bolsita de té: El arte de ser consciente

Bolsita de té: El arte de ser consciente

Bolsita de té:

El arte de ser consciente

Por Laura Bautista Solís

Verano,

era la primera palabra que buscaba escribir ante la ausencia.

¡¿Ausencia?!

te cuestionarás, sin embargo; no percibes que tienes esa incertidumbre; en ocasiones te encuentras pensativo, atormentado o feliz, pero no te das cuenta de que se requiere reposar, ¡como una bolsita de té!

¿Por qué?, porque sólo se coloca y se deja reposar en una taza, la retiras y la vuelves a sumergir, ¡justo ahí!, notarás que se desprende una esencia muy especial, ¡te inspirará en tu paladar o en tu mirar!

 

¿Para qué disfrutar de una taza de té?, tiene la particularidad de relajarte, mantener la concentración, conectarte contigo mismo, además de ser una bebida natural que tiene efectos antiinflamatorios en el organismo, ¡permítete disfrutarlo!

¡No temas a los cambios!, ¡sé cómo una bolsita de té!, exprime la esencia interna que tienes y crearás una conexión con tu entorno, ¡el cambio viene de dentro!, si te sientes asfixiado, ¡busca tu paz! a través de fotos, libros, frases, miradas, sonrisas, charlas y personas, todo lo que realmente te inspire a tener un pensamiento diferente, ¡acompañado de una bolsita de té!

 

La sociedad, se ha olvidado de disfrutar la naturaleza, tocando una hoja y percibiendo el olor a petricor que desprende la tierra, al ver cómo caen las gotas de lluvia.

Te sugiero que vayas a un lugar lejos de la ciudad y te adentres a un bosque o jardín, ¡cierra los ojos!, siente cómo la tranquilidad inspira, ¡presta atención!, a los olores que hipnotizan con la esencia de ese lugar, ¡mantén tus oídos alerta!, siente como el vaivén del aire pasa sobre tu rostro y manos, ¡escucha! el cantar de los pájaros y ¡no temas! del roedor haciendo ruido entre las hojas, o si comienza a llover ¡sólo escucha y siente!.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

 

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

 

San Valentín, el santo del amor

San Valentín, el santo del amor

San Valentín,

el santo del

amor

Por Cristina Martínez Martín

¿CONOCES SU HISTORIA?

Valentín fue un sacerdote que, en Roma, en el siglo III de nuestra era, celebraba matrimonios de jóvenes enamorados en contra de la prohibición del emperador, por lo que fue condenado a muerte.

Se pierde en los flecos de la historia desde cuando se celebra el día de los enamorados en honor a Valentín…

A los avisados comerciantes especialistas en vendernos sueños, les interesa
transformar el poema, con el que se pretendía mostrar una vez más el amor de cada día a la persona amada, en un regalo.

Un regalo significa caja. Y ahora, en tiempos de la pandemia, cualquier caja es bienvenida. Ese regalo fue pasando con el tiempo de un detalle a una flor, de flores a objetos codiciados, y en último lugar a joyas en función del poder adquisitivo de la pareja…

Ahora que la pandemia ha transformado nuestro mundo y nos fuerza a cambiar y a modificar los valores de usar y tirar de los que nos servíamos antes, forzándonos a la reflexión…

En un principio y como decía mi padre: quien está enamorado, lo está todos los días del año y no sólo el día de san Valentín, y demostrarlo a la pareja es un trabajo cotidiano a veces bien duro, imposible de evaluar materialmente, aunque siempre recompensado, no ya porque el otro lo devuelva sino porque generar amor enriquece a quien ama…

 

Llenar de contenido material un sentimiento romántico y espiritual como el amor es contradictorio, pero vivimos muchas contradicciones en nuestras vidas, y los
comerciantes me maldecirán por sacar a colación semejantes reflexiones en estos tiempos…

Ahora que estamos de nuevo apreciando lo que tenemos sin desear con avaricia todo lo que la publicidad se esfuerza por hacernos desear…
Ahora que comprendemos al fin que, con nuestra fiebre enceguecida y consumista, nos estábamos cargando el planeta, nuestro medio ambiente, nuestros recursos naturales, el agua, el mar, a todos los seres vivos, y hasta el aire que respiramos… más pierde sentido.

Ahora que nos encontramos en la prisión del confinamiento, es cuando tenemos la oportunidad de aprender de nuestros errores, y apreciar lo que de verdad cuenta en nuestras vidas. Y el amor, ese amor del que hablan los poetas y que nos hace trascender nuestros egoísmos para transformarnos en seres generosos, no tiene valor material. Ahora bien, sin él nos sentimos profundamente desgraciados y desvalidos, pues sin él todo lo demás pierde sentido.

 

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

 

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

No puedes copiar el contenido de esta página