LA MÚSICA DE LA NATURALEZA, Mayte López

LA MÚSICA DE LA NATURALEZA, Mayte López

     La música de

     la naturaleza

 

         Por Mayte López

La música de la Naturaleza es conocida como un tipo de música instrumental que contiene sonidos extraídos de la propia naturaleza. Quien escucha este género de música envolvente podrá deleitarse con bellas piezas musicales que le acercarán a un paisaje, a la orilla del mar, o podrá encontrarse con el canto de los pájaros, con el sonido de las olas o incluso con el sonido del viento.

Estudios científicos, en ciencias ambientales, llevados a cabo por la Universidad de Michigan, avalan que los sonidos del agua tuvieron efectos en la salud y los sonidos de las aves tuvieron el mayor efecto en el alivio del estrés, además reducen el dolor, mejoran el estado de ánimo y aumenta la productividad.

La relación de la música y la naturaleza la encontramos en la música clásica. En 1725, el músico Antonio Vivaldi, relacionó la música con la naturaleza, y así ésta se presenta a través de su obra Las cuatro estaciones. Cada uno de los conciertos de esta obra nos recuerda a cada una de las estaciones, por ejemplo, en El Invierno emplea cuerdas altas que recuerdan a la fría lluvia, o en El verano, su movimiento final nos conduce a una tormenta estival.

También el músico Richard Wagner, en su obra Los murmullos del bosque  evocaba los diferentes paisajes del mundo y también Beethoven subtitulaba con Recuerdos de la vida campestre a su obra la Sexta sinfonía. La música busca representar los sonidos de la naturaleza.

Centrándonos más en el ofrecimiento de la Madre Naturaleza (a veces conocida como la Madre Tierra, o la Tierra-Madre), ésta nos proporciona sonidos que aportan calma, aumentan la actividad mental, mejoran la concentración, así como la atención y, a su vez, desarrollan la imaginación, potenciando la creatividad.

Sonido del agua, de un río, de la lluvia. Al igual que cuando éramos bebés y estábamos en la barriguita de mamá, en un medio acuático, los sonidos relacionados con el agua nos relajan.

Sonido del canto de los delfines. Mejora el sistema nervioso ya que es un canto con diversas frecuencias, muy aconsejable escucharlos antes de dormir ya que ayudan a conciliar el sueño.

Sonido del canto de pájaros. Actúan efectivamente contra el estrés. Buenos compañeros para la meditación.

Sonido del mar, las olas. Además de su poder relajante, nos ayuda a recargar fuerzas y renovar energía. Un buen paseo por la orilla del mar, a primera hora de la mañana, es el mejor ejercicio con el que comenzar el día.

La música de la naturaleza no sólo nos enriquece a las personas, también la disfrutan los animales y plantas, cuando la escuchan.

Tips para disfrutar de la música de la naturaleza al máximo:

  • Salid al campo, al bosque, a una playa tranquila o a un parque y buscad la primera hora del día o un hora tranquila.
  • Utilizad la grabadora del móvil y grabad sonidos, el canto de las aves, el ruido de las olas del mar cuando llegan a la orilla, el sonido de las hojas de los árboles, el propio viento.
  • Abrid vuestros sentidos a los diferentes sonidos.
  • Disfrutad de ese momento, a solas, o en compañía.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

BENEFICIOS DE LA POESÍA, Mayte López

BENEFICIOS DE LA POESÍA, Mayte López

Beneficios de la poesía

Por Mayte López

La RAE define la poesía como:

Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra.

Ya en las culturas más antiguas, como la griega o romana, encontramos poesía en la oralidad de las palabras ‘dictadas por los Dioses’.

La poesía aporta beneficios tanto a niños como a personas adultas y mayores. Beneficio de la poesía en los niños:

  • A través de la musicalidad y el ritmo de la poesía se estimula la imaginación en los niños.
  • Aumenta su interés por la lectura.
  • Aprenden vocabulario y conceptos nuevos.
  • Ejercitan con ella la memoria.
  • Desarrolla la expresión oral y corporal mediante su teatralización, y por tanto desarrolla su creatividad.
  • Con ella, expresan emociones y adquieren valores.                              

¿Qué son las nanas y canciones infantiles? Son poesía.

 

“En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida.”

                                         Robert Penn Warren

Beneficios de la poesía en los adultos:

El cerebro trabaja con el significado de los versos y para ello interviene la parte frontal del cerebro y el hipocampo. La Poesía y su lenguaje retórico estimula el cerebro más que las imágenes. Se trabaja la memoria, herramienta tan importante en la adultez. Desarrolla nuestra comunicación, ampliando nuestro vocabulario y mejorando nuestra capacidad oratoria. La poesía actúa como actividad de mindfulness y meditación. Recitar poesía nos obliga a concentrarnos y situarnos en el momento, práctica que se adquiere y nos servirá para aplicar en otras actividades donde necesitamos también la capacidad de abstracción del ruido. Beneficios en personas mayores: Hay técnicas literarias muy útiles para trabajar con las personas mayores, una de ellas es la poesía. Elegimos varios poemas, desmenuzamos sus estrofas y versos y jugamos con ellos, los entremezclamos y obtenemos nuevos recursos poéticos, muchos poemas nuevos. No es más que un juego con las palabras que permite ejercitar el cerebro, la memoria y la capacidad cognitiva, tan importante mantenerla activa en esa etapa vital.   Podemos afirmar que la poesía estimula y sana nuestras emociones. Con la poesía nuestro cerebro incrementa los niveles de encefalinas y endorfinas, lo que supone un incremento de la sensación de placer y bienestar. Algunos estudios neurológicos, llevados a cabo mediante imagen cerebral, han observado el funcionamiento cerebral en el acto de leer o escuchar poesía y las respuestas que el humano emite, siendo un auténtico estimulo emocional.    

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

3 RUIDOS QUE NOS ALEJAN DE NUESTRA ESENCIA, Yolanda Mármol

3 RUIDOS QUE NOS ALEJAN DE NUESTRA ESENCIA, Yolanda Mármol

3 RUIDOS QUE NOS ALEJAN DE NUESTRA ESENCIA

Por Yolanda Mármol

Vivimos rodeados de múltiples estímulos, muchos de ellos innecesarios,

que nos llenan de distracciones y nos alejan de nuestros objetivos. 

Así mismo, estamos sobre cargados de información que recibimos por todas partes y no nos da tiempo a procesarla ni digerirla de forma adecuada. Todos esos estímulos que nos distraen y a toda esta carga de información les he llamado “ruidos”, que en realidad son cosas que nos alejan de nuestra esencia. ¡Vamos a ver dichos “ruidos”!

  1. La televisión: nunca me he sentido atraída por la televisión, y no te voy a negar, que más de una vez me he sentido un poco “el bicho raro”, pero a día de hoy, doy gracias y doy la bienvenida a ese “bicho raro”. En realidad, la televisión (conocida coloquialmente y por muchos como “la caja tonta”) nos quitan muchas horas de nuestra vida de una forma pasiva e insustancial. ¿Cuántas veces has escuchado a personas decir a alguien que quiere escribir un libro, terminar un trabajo, estudiar y así un largo etcétera, poniéndose excusas sin sentido sobre que no tiene tiempo, y luego se tira 2 y 3 horas diarias frente al televisor? Incoherente, ¿verdad? Y, ya dejamos al margen la gran manipulación que en ella se da y a la de mentiras que estamos expuestos, y que a pesar de saberlo, nos dejamos “hechizar” por el brillo, luces e imágenes en movimiento de la pantalla. Supongo que si me estás leyendo es porque quieres prosperar y conseguir tus objetivos, por lo que la televisión es un pasatiempo “sin mucho oficio ni beneficio”.

Si necesitas encontrar más razones de peso para dejar/reducir de ver televisión, te aconsejo el libro de denuncia, de Jerry Mander: Cuatro buenas razones para eliminar la televisión y el vídeo de youtube: Razones para eliminar la TV.

 

  1. Internet y Redes Sociales: reconozco que soy la primera que hago uso de internet y de las redes sociales ya que, debido a mi proyecto, tengo que hacer uso de las redes sociales, pero intento ponerme un máximo de horas y no excederme de ahí.

Una de las preguntas que me hicieron en una entrevista fue si en la era que vivimos de las redes sociales se podía ser espiritual (o algo así venía a decir la pregunta), a lo que yo respondí que era muy difícil, y en realidad lo es, pero no por ello, imposible. Si hacemos un mal uso y abuso de las redes sociales indudablemente será un “ruido que nos aleja de nuestra esencia”. Tenemos que ser inteligentes si queremos llegar a nuestra esencia y conseguir nuestros objetivos; tenemos que hacer un buen uso de las redes sociales, es decir, leer cosas que nos nutran y nos hagan crecer, seguir cuentas de personas que admiremos y que han conseguido sus objetivos, en definitiva, hacer un buen uso, y por supuesto, poner un tiempo limitado para ello, de lo contrario, nos saturaremos y nos alejará de nuestro centro y, por supuesto de nuestra esencia. En cambio si leemos cosas que nos nutran, y seguimos cuentas de personas que nos inspiren, sí nos pueden ayudar a conectar con nuestra esencia, y por ende, sí ser espirituales.

 

Te invito, a que introduzcas el minimalismo, tan oído hoy edía, pero que tan efectivo es para nuestro estado emocional y nuestro espíritu. Tira aquellas cosas que no hayas usado en un año, porque sabes que no lo vas a volver a usar. Puedes donarlo o regalarlo y seguro que alguien se beneficia de ello mucho más que tú.

 

3. Acumular cosas: ¿no te ha pasado ir a buscar una cosa y encontrar desorden y agobiarte y estresarte? y es que, el desorden está comprobado que genera malestar y estrés. ¿Cuántas cosas acumulamos año tras año, y las dejamos arrinconadas pensando que tal vez un día las vamos a utilizar? ¡Gran error! Sabemos de sobra, al menos de forma inconsciente, que no las vamos a usar, pero tendemos a apegarnos demasiado a las cosas (al igual que a las personas) y, todo ello a priori, nos genera nerviosismo, malestar y estrés, y como habrás adivinado, nos aleja de nuestra esencia.

Espero que se cumplan todos los objetivos que te has marcado para este año, y que este post te haya sido de ayuda para llegar a dichos objetivos, porque para dejar que algo nuevo entre, tenemos que soltar viejos hábitos.

Y es que, ya lo decía Sócrates que…

“El secreto de la felicidad está en desarrollar la capacidad de disfrutar con menos”.

 

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

 

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

 

El poder sanador de los abrazos, Yolanda Mármol

El poder sanador de los abrazos, Yolanda Mármol

El poder sanador

de los abrazos

Por Yolanda Mármol

A veces no hacen falta las palabras ni grandes regalos para hacer feliz a una persona, para que se sienta reconfortada y con la sensación que tienen a alguien que los protege, los ama y que le importa a dicha persona.

El abrazo es protector y nos liberar de miedos, penas…Si te fijas en la postura del niño podrás observar que por puro instinto se recogen, se protegen, y por supuesto, lo mas importante de todo, los abrazos de sus progenitores les hace crecer en mejores condiciones ya que, les mejora a nivel físico y cognitivo.

Te estarás preguntando, que como hacerlo en estos tiempos en que los abrazos se han subestimado y se les ha restado importancia, he incluso se nos ha casi prohibido abrazarnos para que no nos contagiemos de Covid. Pero yo me pregunto y reflexiono, sobre este tema, sobre los abrazos que tan sanadores son. El Covid existe si, nadie lo pone en duda, pero también es cierto que privarnos de un abrazo, es privarnos del gran alimento para nuestra salud psíquica y física.

Los abrazos reconfortan, es una caricia para el alma, pero va mucho más allá: los abrazos mejoran nuestro sistema inmunológico, es decir, nos protege de muy diversas enfermedades, ya que, muchas enfermedades tienen que ver con un sistema inmunológico débil.

Comparte este artículo con el hashtag: #regalaabrazos

No debemos olvidar, que el abrazo sana, une y reconforta tanto a quien los recibe, pero también a quien los entrega. ¡La mejora es mutua!

Aparte de proteger, aumentar nuestro sistema inmunológico, me gustaría citar algunos beneficios de los abrazos ¡Vamos allá! Nos da la sensación de estar protegidos. Nos aporta la sensación de que importamos a muchas personas.

Un abrazo a tiempo nos aporta esa energía que cuando estamos privado de afectos, nos roba la energía y por ende, podemos enfermar. Nos aportan tranquilidad y sensación de confort. Elevan nuestra autoestima ya que, como decía antes, nos hace sentir que importamos a las personas, y eso… ¡Mejora nuestra autoestima!

Pequeños gestos como un abrazo, genera unión en las personas, nos ayuda a amarnos y a amar. Muchas veces estos gestos no se dan por vergüenza, por miedo a que nos vean débiles y un largo etcétera…

 

Pero justamente el abrazo otorga fuerza, esa fuerza que no se ve pero se siente. Privarnos de dar y recibir abrazos, puede dar lugar, a enfermar con mayor facilidad, por lo que, no debemos privarnos de ellos.

Por ello, si te animas, o quieres ser parte del movimiento del abrazo, te invito que compartas en las redes sociales este mensaje de los abrazos, mediante una foto o alguna frase.

Y no olvides hacerte una foto con un abrazo (también vale el abrazo a uno mismo/a), o alguna frase relacionada con los abrazos o afectos.

 

«Dice la tradición que cada vez que abrazamos de verdad a alguien, ganamos un día de vida», Paulo Coelho.

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Escribe un diario personal, Yolanda Mármol

Escribe un diario personal, Yolanda Mármol

Escribe un diario personal

Conócete y mejora cada día con la escritura

Por Yolanda Mármol

  Siempre recuerdo con mucho cariño el primer diario que me regalaron el día de mi Primera Comunión. Allí iba anotando mis momentos más entrañables, mis historias, y todas aquellas vivencias que a mí me emocionaban. Con el tiempo me fue interesando las formas y maneras de cómo conocerse a uno mismo y encontré en la escritura, concretamente en este caso, en los diarios personales, un modo de terapia y encuentro con uno mismo para conocerse mejor y además aporta grandes beneficios. Más adelante, empecé a dejar de escribir historias y vivencias (aunque no del todo), y lo fui enfocando más en la forma de un diario personal introspectivo y de superación personal. Y sobre este tipo de diario es sobre el que te quiero hablar ya que, a mí me ha aportado grandes beneficios y quiero transmitírtelos para que tú también los puedas disfrutar.

 6 BENEFICIOS QUE ME HA APORTADO LLEVAR UN DIARIO PERSONAL

 

Seguramente habrá muchos más beneficios, pero te voy a citar aquellos que he podido observar en mí tras escribir en el diario, y que en el siguiente apartado te enumeraré lo que yo voy anotando por si te da algunas ideas o te ayuda.

Aumenta la autoestima: llevar un diario eleva nuestra autoestima porque nos centramos en todas aquellas cosas que hemos hecho bien o de las cuales nos sentimos orgullosos, así como de aquellas actividades que nos han hecho sentirnos a gusto con nosotros mismos. Nos ayuda a tomar consciencia de nuestros logros, virtudes, etc.

Eleva nuestra creatividad: el poner por escrito nuestros pensamientos, ideas, preocupaciones, nos libera de mucho espacio en nuestra psique que ya no nos hace falta y, hace que nuevas ideas fluyan por nuestra cabeza.

Libera emociones: al prestar atención a cómo nos sentimos y qué es lo que sentimos hace que podamos gestionar mejor nuestras emociones, ayuda a conocernos mucho mejor y a liberarnos de los bloqueos emocionales.

Disminuye el estrés: escribir es una actividad relajante en sí misma, nos conecta con nuestro inconsciente y nos libera de todas aquellas cargas innecesarias que muchas veces no nos dejan avanzar. Sobre todo si escribes en un diario físico y a mano, hace que todo en su conjunto se convierta en una actividad altamente placentera y con efectos calmantes.

Aumenta la motivación: cuando escribimos nos hacemos más conscientes de nosotros mismos, de nuestros logros y avances que muchas veces nos pasan desapercibidos en nuestro día a día y que, teniéndolos anotados nos hace tenerlos presentes. El ir anotando retos y cosas para tu día a día hace que el optimismo y la motivación crezcan.

Disminuye las preocupaciones: esté va estrechamente relacionado con disminuye el estrés, ya que en el diario personal plasmaremos todo aquello que nos preocupa y lo que podemos hacer al respecto; esta actividad hará que prestemos atención solamente en ese momento puntual del día que escribimos en el diario, para que el resto del día no estemos rumiando con pensamientos dañinos e innecesarios.

 

PONTE MANOS A LA OBRA 

Seguramente al ir a ponerte manos a la obra para comenzar con tu diario personal, te surjan muchas dudas como a mí me pasó. “¿Cuánto tiempo le dedico?”, “¿Es mejor escribir en papel o en digital?”, ¿Qué escribo en el diario?” y así, un largo etcétera.

Lo primero de todo es decidir si vas a escribir de puño y letra o en digital. Esta decisión es muy personal. Los dos son efectivos porque es tu psique la que trabaja, pero al escribir a mano parece que se toma más consciencia, además del placer que ya presenta el mero hecho de escribir a mano.

Puedes dedicarle el tiempo que desees, pero que el tiempo no sea una excusa, ya que, con 5 minutos es suficiente. A mí me gustaba escribir más por la noche, pero me di cuenta que muchas veces la pereza me invadía y pasaban muchos días sin escribir nada. Te aconsejo que te levantes un poco antes y dediques entre 5 y 20 minutos a escribir en tu diario personal. Además, esta rutina te dará una motivación extra para empezar el día.

Y ahora viene lo que a mí personalmente más quebraderos de cabeza me dio; se trata de lo que podemos escribir en un diario personal. Puedes escribir lo que se te ocurra, desde cómo te sientes, como aquella canción que te hace sentir una emoción mágica. A continuación, te muestro sobre lo que escribo:

 

 4 Cosas sobre las que puedes escribir en tu diario personal

¿Qué es lo que me preocupa y qué puedo hacer para solucionarlo?

3 Cosas que puedo hacer para tener un día 10

Afirmación positiva sobre el área a mejorar

Aquello que hoy hice bien y por lo que me siento orgullos@. Igualmente aquella actividad que me ha hecho sentir mejor conmigo mism@

(Opcional) ¿Qué agradeces el día de hoy?: digo opcional porque en mi caso por ejemplo, los agradecimientos me gusta anotarlos en un diario que tengo de agradecimientos, o bien lo puedes anotar aquí.

Y hasta aquí el post de hoy. Seguramente ya llevas un diario personal y ya disfrutas de sus beneficios, igual te venció la pereza y lo dejaste algo aparcado (si es así, espero que este post te motive a emprender tu diario de nuevo). O tal vez, nunca se te pasó por la cabeza escribir un diario personal. Sea como sea, espero que hayas disfrutado con este post y no dudes en contarme cosas en comentarios.

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

No puedes copiar el contenido de esta página