Perdónate por ponerte en último lugar, Mar Cantero

Perdónate por ponerte en último lugar, Mar Cantero

Por Mar Cantero

PERDÓNATE, por ponerte en último lugar

¿Cuántas veces te has puesto en último lugar? Yo, muchas.

 

Suele ocurrirnos a los que somos PAS (personas altamente sensibles) y también empáticas, que nos ponemos siempre en último lugar, porque nos es muy fácil sentir lo que sienten los otros, y no queremos que nadie sufra. Por eso, lo hacemos, porque queremos que todo el mundo esté bien, salvo nosotros mismos. 

Me ha ocurrido en el amor, en la amistad, en la familia, en el trabajo, y en todas y cada una de las relaciones de mi vida. Es un deseo de bienestar general, no queremos ver sufrir a nadie, puesto que podemos sentirlo como si fuera nuestro, gracias a nuestra infinita sensibilidad. Pero luego, nos damos cuenta de que todo ese esfuerzo no sirve de nada y, además, nunca es recompensado. Todo lo contrario, parece que cuanto más nos ponemos en último lugar, más nos relegan los otros al final de la cola. 

Antes no era consciente de estar haciéndolo, pensaba que, como buena persona, era un deber, mi deber. Pero una buena terapia te hace comprender que la mayoría está aprovechándose de esa bondad, de esa sensibilidad y empatía extremas, y no solo, no te lo devolverá de la misma manera, sino que pensará que es mejor que tú (que yo) precisamente por eso, porque le has acostumbrado a ponerle siempre delante de ti, lo cual denota importancia. Es como si le dijeras a esa persona, eres más importante que yo.

¿Pero lo es? Nadie tiene ningún derecho a tratarte como si fueras menos que ellos y suele ser precisamente todo lo contrario. Su reacción es simplemente un ego subido, malherido, mal comprendido, y con unas terribles carencias e inseguridad en sí mismo. Piénsalo, el que se siente seguro de sí mismo, no necesita ponerse por encima de nadie. La persona segura de sí, actúa y vive de acuerdo a sí misma, sin tener que imponerse, ni pretender tener siempre la razón, ni quedar por encima.

  En los últimos meses, he sufrido esta actitud en algunas personas, pero esta vez, no he actuado como hacía antes, poniéndolas en primer lugar y a mí en el último, para que no sufran, porque me he dado cuenta de que así, quien sufre, soy yo. Únicamente yo. Y ya me he cansado. Así que, a las últimas personas que han pasado por mi vida y me han tratado así, ya no se lo he permitido. He preferido alejarme, decir adiós, o no decirlo, sobre todo si ya has intentado varias veces estar bien con esa persona y solo has recibido una absurda demostración de orgullo mal entendido de su parte. Con este editorial de febrero, quiero recomendarte, querido lector de Mentes abiertas, que te perdones por ponerte en último lugar, pues es tu sensibilidad extrema y tu alto nivel de empatía, lo que te ha llevado a hacerlo. Sin olvidar algo muy importante que los demás no han sabido apreciar, que siempre has querido que ellos estuvieran bien. Perdónate por ponerte en último lugar, pero no vuelvas a hacerlo. Tú eres importante. Tú eres lo más importante para ti, para tu vida, y para los que te quieren de verdad. A partir de ahora, ponte siempre en primer lugar y verás que muchos saldrán corriendo y te abandonarán, pero, ¿realmente quieres tener a personas así a tu lado? Seguro que no.  

Sigue disfrutando de esta revista que hacemos entre varias mentes, muy pensantes e inteligentes, para que saques tus propias conclusiones.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

FELICES FIESTAS

FELICES FIESTAS

FELICES FIESTAS

Por Mar Cantero / Directora de Mentes abiertas

De parte de todos los que hacemos posible esta revista, os deseamos Felices Fiestas

y un 2023 lleno de bienestar, paz, y pensamientos positivos. 

 

   La revista que expandirá

 tu mente y tu corazón…

 

La vida no es igual para todo el mundo, la realidad tampoco, hay tantas realidades como personas y pensamientos, por ello, esta revista es variada en cuanto a puntos de vista, original, y diferente. Y pretende serlo mucho más cada día, pues los autores que la hacemos vamos creciendo, evolucionando, y cambiando con cada experiencia vivida y su posterior aprendizaje.

Mar Cantero

DIRECTORA Y EDITORA

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

«Del nacimiento al infinito», la terapia regresiva. Entrevista a Albert Fita Alegre, por Mar Cantero

«Del nacimiento al infinito», la terapia regresiva. Entrevista a Albert Fita Alegre, por Mar Cantero

Entrevista a

Albert Fita Alegre

Autor de

«Del nacimiento al infinito»

   Luciérnaga Editorial 

El camino del espíritu a través de la terapia regresiva y la conexión bioespiritual. 

TODO ES ENERGÍA

«Creer que todo es energía, aceptarlo e incorporarlo a la vida cotidiana nos ayudará a entrar en este mundo más espiritual. Si creemos de verdad que todo está formado de energía podemos llegar a la conclusión de que una fuente de energía puede interaccionar con otras, y que la posibilidad de interacción va mucho más allá de lo que ahora podemos pensar. Esta creencia de que todo es energía, junto con un comportamiento respetuoso hacia cualquier otra forma de energía, es una forma de espiritualidad.»

 

1. ¿Qué diferencia hay entre la terapia regresiva y la regresión?

La diferencia entre una regresión y una terapia regresiva es la finalidad con la que haces esa regresión. Una regresión es un proceso de ir para atrás. Puedes ver situaciones de tu infancia, del embarazo y parto y también de otras vidas. Puede ser un ejercicio interesante y curioso de saber si nos quedamos en este punto. Pero si le ponemos la intención y las herramientas necesarias para que eso nos sea terapéutico entonces estamos haciendo una terapia regresiva. Solo con la intención no es suficiente, hay que tener las herramientas terapéuticas convenientes para cada caso. Al hacer una regresión nos vamos a encontrar con el núcleo original del conflicto actual y hay que hacer limpieza de esa situación.

Hasta mitad del siglo XX se hacían regresiones a vidas pasadas para saber y tener información de diferentes cosas relacionadas con el proceso evolutivo o kármico de la persona. Es el Dr. Alexander Cannon quien en 1950 reconoce por primera vez la posibilidad de utilizar las regresiones a vidas pasadas como estrategia de curación psicológica. El Dr. Freud ya utilizaba las regresiones a esta vida, no a vidas pasadas, como técnica terapéutica.

2. En tu libro hablas de la célula madre durante la terapia. ¿A qué te refieres con ese nombre?

Cuando hablo de la Célula Madre (CM) no me refiero a las células madres de las que hablan los investigadores médicos. Esas son células físicas con capacidad de reproducirse de diferentes maneras y relacionadas con procesos embrionarios. Yo me refiero como CM a una entidad energética que forma parte de nuestra consciencia superior, es nuestra esencia, es la célula originaria de toda nuestra existencia, tiene toda nuestra información presente, pasada y futura. La CM es la parte de la consciencia superior que contiene nuestra información sobre el físico de toda nuestra existencia.

5. Explícanos qué son los Registros akáshicos y cómo se accede a ellos en esta terapia.

Los Registros Akáshicos es un lugar, un espacio, donde se acumulan de manera ordenada toda la información pasada, presente y futura de todas y cada una de las personas que viven en la tierra, de las que han vivido y de las que vivirán. En este espacio, que podría ser un campo mórfico según la física cuántica, está almacenada la información de toda la civilización humana.

En estos registros podemos encontrar qué es lo que nos proponemos aprender en esta vida, cual es nuestra misión, para qué me he programado venir a la actual encarnación con ese don especial, etc.

Para acceder a los registros debemos pedir permiso. No podemos acceder a los registros de otras personas a menos que ellas nos autoricen.

En la terapia, una vez hemos conseguido alcanzar el estado de consciencia expandida es cuando podemos acceder a nuestros registros.

6.  En tu libro también aparecen las llamadas Capas áuricas de la persona. ¿De qué se trata?

El aura es un campo magnético que rodea todo el cuerpo. La mayoría de estudiosos y profesionales que trabajan con ella están de acuerdo en hablar de siete capas áuricas, pero no hay unanimidad en la nomenclatura de estas. Este campo magnético no es visible para la mayoría de las personas, pero con un poco de entrenamiento y persistencia se puede conseguir ver algunas de las capas más próximas al cuerpo físico. Cada una de las capas invade las otras hasta llegar al cuerpo físico. La primera es la más próxima a este. Cada una de ellas se relaciona con los siete chacras y también con las principales glándulas del cuerpo. La dimensión de cada capa es variable y depende del momento que esté viviendo la persona. Si uno recibe una mala noticia, el aura se comprime y disminuye de tamaño, y, por el contrario, si uno recibe una buena noticia o se halla en estado de meditación, su aura se expande y los colores serán más vivos. Se ve directamente influenciada por el estado físico y emocional de la persona, y en ella se ve reflejada la personalidad y el estado en que esta se encuentra. Los investigadores soviéticos Semyon y Valentina Kirlian descubrieron la imagen que muestra el aura y la fotografiaron con un tipo especial de máquina fotográfica a la que pusieron su nombre. Es la máquina Kirlian.

 

3. ¿Y el átomo Gnoos?

El Átomo Gnoos (AG) también es una entidad energética que forma parte también de la consciencia superior y tiene una parte de la información sobre nosotros, es la información no física. Se encarga principalmente de los aspectos emocionales, relacionales, mentales, energéticos y espirituales.

De todas maneras, tanto la CM como el AG participan de toda la información de la otra entidad energética, de la totalidad de nuestro ser.

4. ¿Se puede conectar realmente con nuestros guías espirituales?

De la misma manera que se puede contactar con los ángeles también se puede contactar con nuestros guías espirituales. Unos y otros son seres de luz de otras dimensiones de energía vibratoria más elevada. Los primeros se dedican principalmente a protegernos y los segundos a guiarnos y aconsejarnos. Para conseguir que trabajen para nosotros debemos pedírselo, mientras tanto están en el paro forzoso. Hay personas que tienen muy desarrolla la capacidad extrasensorial de poderse conectar con estos planos vibratorios más elevados.

Todos podemos contactar con nuestros guías espirituales y pedirles orientación, consejos y ayuda para lo que necesitemos. Otra cosa es si es fácil o difícil. Para la mayoría de las personas no es fácil poder establecer una conversación con ellos, pero sí que podemos pedir su ayuda y ellos nos van a ayudar, aunque no nos demos cuenta ni sepamos cómo.

Para contactar con ellos se puede hacer a través de una meditación profunda o de una relajación profunda guiada, que es como consigo que casi todas las personas a quien trato puedan hablar con ellos.

7. ¿Qué caso, de los que aparecen en el libro, te ha impactado más? ¿Y por qué?

No puedo decir un caso que me haya impactado más, todos son muy importantes y significativos y principalmente de sumo interés para la persona que lo está vivenciando. Lo más impactante es como esa historia que revive se relaciona absolutamente con el problema que está teniendo la persona en su vida actual, y con qué facilidad se resuelve el tema.

Hay dos casos que quisiera destacar por sus características especiales. El primero es el caso n.º 6 que lo describo en la página 51 y lo amplio en la 138. Lo que me impactó de este caso no es el núcleo principal sino el aprendizaje que yo hice debido al encuentro que hace el señor potentado con la hija del señor de la guerra a quien había arruinado y a ella le había hecho de todo.

Judit no pedía encontrarse con la jovencita, pero esta le sale al encuentro. Y él (el potentado) empieza a llorar de vergüenza y arrepentimiento por todo lo que le había hecho en aquella vida. Le pide perdón con mucha insistencia. La respuesta de la niña fue decirle que no tenía que perdonarlo de nada, que le estaba muy agradecida puesto que gracias a su comportamiento ella había avanzado mucho en su evolución espiritual. Con esto no quiero decir que un abusador, un violador, un asesino no tengan que ser juzgados y que no paguen por todo el mal que han hecho aquí en la tierra, pero desde la perspectiva espiritual normalmente todo eso lo pactamos antes de bajar a esta encarnación.

El otro caso que quiero citar es el n.º 10 de la página 71 donde el propio cuerpo responde con una explicación a los problemas físicos que tenía Sandra de una manera metafórica, muy poética y espiritual. Realmente su respuesta es maravillosa, preciosa y absolutamente comprensible para Sandra.

 

       8. Por último, qué tiene que hacer alguien que esté interesado en recibir la una sesión de terapia regresiva.

       Para mí, si una persona está interesada en hacer una sesión de terapia regresiva lo que debe hacer es encontrar un terapeuta en esa             especialidad que le inspire confianza. Eso es lo más importante, esa confianza en el terapeuta. También conviene tener la mente abierta y la     voluntad de evolucionar, de cambiar comportamientos, creencias, etc.

Este libro empieza haciendo un recorrido por el mundo de la terapia regresiva a vidas pasadas, desde el trabajo del síntoma, y nos presenta la conexión bioespiritual, una técnica muy potente que el autor ha diseñado a partir de la terapia regresiva.
En una clara progresión ascendente y apasionante Albert Fita nos muestra el camino del crecimiento personal a través del trabajo con estas terapias, hasta llevarnos a un punto culminante en el que nuestras creencias se tambalearán.
Finalmente, y a través de la descripción de su trabajo, el autor acompaña al lector hacia la consciencia plena y una visión más espiritual del mundo.

Albert Fita Alegre es pedagogo, con más de veinte años de experiencia como terapeuta en terapia regresiva. Ha atendido en su consulta a cientos de personas y realizado más de dos mil sesiones. Ha impartido conferencias, talleres y cursos divulgando estas terapias. Ha escrito conjuntamente con Coral Ruiz el libro «Encuentro de amigos de GEA» y «Guías espirituales»

Deja tu comentario o pregunta bajo esta entrevista. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Lourdes Carmona, una mujer sin miedo a volar

Lourdes Carmona, una mujer sin miedo a volar

Lourdes Carmona

Entrevista

UNA MUJER SIN MIEDO A VOLAR

Por Mar Cantero

Vi a una mujer piloto vestida con su uniforme hablando en una cabina, pero de teléfono,     y una vocecilla interna me dijo:

  1. “Quiero ser como ella cuando sea mayor, qué elegante”.
  2. Ahí se inició el vértigo.

Lourdes Carmona, vive es valenciana, comandante de aviación, y también se dedica a superar el miedo a volar, a través de sus directos desde su cuenta de Instagram y a tutorear a aspirantes a pilotos.

1. ¿Cuándo y cómo descubriste que querías ser piloto? A la temprana edad de 13 años al realizar mi primer vuelo en avión con mis padres. Fui a raíz ganar un viaje a Disneyworld en Orlando el día de mi cumpleaños, el 27 de marzo de 1991. Volamos desde el aeropuerto de El Altet, Elche a Madrid, posteriormente a Nueva York donde tuvimos una larga escala, entonces estando en el pasillo de la terminal del Kennedy sucedió la magia, vi a una mujer piloto vestida con su uniforme hablando en una cabina, pero de teléfono, y una vocecilla interna me dijo; “Quiero ser como ella cuando sea mayor, qué elegante”. Ahí se inició el vértigo. Para los que digan que el número trece da mala suerte, tengo argumentos al respecto que desmienten esa creencia.

2. ¿Tuviste miedo o dudaste en algún momento?

En absoluto, tuve una fe inquebrantable y mis padres también creyeron en mí.

5. ¿Encontraste apoyo a tu alrededor, o todo lo contrario?

Mis padres despegaron mucho antes que yo, creyeron en mi y me apoyaron desde el principio. Era muy buena estudiante y me animaban a prepararme para ser lo que yo quisiera.

6. ¿Sufriste algún tipo de discriminación por ser mujer?

No, nunca. 

7. ¿Qué consejo darías a otras mujeres que tienen tu mismo sueño?

Los condicionantes son oportunidades de crecimiento, establece un plan de acción realista y llegarás a alcanzar aquello que te propongas. Las creencias son cuestionables asegúrate que las tuyas están alineadas con tu propósito.

8. ¿Qué sentiste la primera vez a los mandos de un avión?

Una mezcla entre emoción y muchos nervios porque quería hacerlo muy bien. Cuando se marcharon los pasajeros y bajé del avión recuerdo mirarlo de extremo a extremo y pensar; “vaya, lo he aterrizado yo”.

9. ¿Piensas que la sociedad, según cómo está ahora, ayuda en algo a que haya mujeres que puedan desarrollarse profesionalmente en un mundo que antes era solo masculino?

Creo que estamos en una situación privilegiada y que las mujeres tenemos la pieza clave mediante la educación de nuestros hijos en casa.

 

Bettina Kadner y Lourdes Carmona

Bettina Kadner y Lourdes Carmona

 3. ¿Cómo fueron tus primeros pasos para alcanzar tu sueño?

Era una niña con mucha ilusión, en mi familia nadie se había dedicado a la aviación y tampoco teníamos referentes en el medio aeronáutico. Al regreso del viaje, mi padre me sugirió dar el primer paso y redactó con su Olivetti una carta de solicitud de las bases de ingreso en el Ejército del Aire en San Javier. La parte graciosa del asunto resultó ser que, tras su redacción me pidió firmarla, ni siquiera tenía una rubrica definida, se puede decir que en esta carta dejé la primera de muchas. Al cabo de unas semanas recibí la respuesta por correo, contenía una fotocopia de las bases de acceso publicadas en el B.O.E., aun conservo esa carta con mucho cariño.

4. Seguramente no fue fácil al principio. Háblanos de los obstáculos que tuviste que superar.

Los obstáculos son siempre relativos al lugar desde el que se mire la realidad. En mi caso, no tener miembros en la familia que se dedicasen a la aviación parecía ser un condicionante, porque a principios de los 90 escuché muchas veces que ser piloto comercial era un coto cerrado accesible a hijos de pilotos en activo. Pero no lo creí. Y en lugar de quedarme con la creencia popular, hablé con el jefe de estudios del colegio para que me orientase en mi preparación con la carta que había recibido en mis manos.

Considerando que mi despertar se dio pronto, me permitió poner un plan de acción en marcha entre los 13 y 17 años y me entregué por completo al proceso de preparación. Los cambios no siempre son manejables, el aprendizaje al salir de la zona de confort implica llegar a sentirse cómoda haciendo lo incómodo. En aquella época me centré en estar preparada para la formación que se exigía tras recibir la información de acceso a la Academia Militar. Era una alumna brillante de letras, tuve que pasar a ciencias y se me daban fatal. Por las tardes asistía a clases de apoyo para sobrellevar mejor mis asignaturas. Era obvio que para acceder necesitaba estar en forma y prepararme, en este caso el sobrepeso no me ayudaba, entonces un cambio de alimentación y la práctica de deporte regular con un preparador en un gimnasio hicieron el resto.

La adaptación a los diversos desafíos fue progresiva y era alentador ver los resultados, sobretodo porque mantener la fe en el propósito final era el engranaje propulsor del proceso. Sufrir cinetosis en cualquier medio de transporte también condicionaba mi idea de ponerme a los mandos de un avión, pero aún así, continué hacia delante. Entonces, a los 17 años ya estaba casi lista pero aún quedaba una gran prueba por completar, el inglés. Cursé el último año de instituto (COU) en Estados Unidos, viví con una familia americana que me cuidaron como una más de la familia Sivik en Albion, Pensilvania. Y eso si fue un gran aprendizaje.

10. Estuviste en el homenaje a Bettina Kadner, la primera mujer que consiguió la licencia de piloto en los años sesenta en España. ¿Cómo es?

Es una mujer muy sencilla, que me sorprendió mucho y me encantó conocer. Y al parecer no sufrió ninguna discriminación tampoco, o al menos ella no se enteró de ello. 

Descubrir que volar era mi sueño me llevó a un proceso de desarrollo personal con mayúsculas.

«Lo que más amo de mi trabajo es la libertad que produce volar,

se dice que trabajamos en la oficina con las mejores vistas del mundo.»

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Carmen Herrerías, una mujer de altos vuelos

Carmen Herrerías, una mujer de altos vuelos

Carmen Herrerías

Entrevista

UNA MUJER DE ALTOS VUELOS

Por Mar Cantero

Mi primer obstáculo fui yo misma al pensar que no podía lograrlo.

Carmen Herrerías es de San Antonio (Ibiza), y es voluntaria de Protección civil. Su sueño es pilotar un avión de extinción de incendios.

1. ¿Cuándo y cómo descubriste que querías ser piloto?

Desde pequeña siempre me llamaba la atención los aviones, pero nunca se me ocurrió la idea de ser piloto, quizás por no tener a nadie conocido en aquel entonces en nada relacionado con la aviación. Como voluntaria de Protección Civil, cuando vas a servicios de extinción de incendios y aparecían medios aéreos siempre pensaba en la sensación que sería estar a los mandos del avión. Mis compañeros lo sabían y me animaban, hasta que llegó el momento en que decidí dar un cambio a mi vida y mudarme a Barcelona para comenzar mis estudios. Todo esto comenzó a finales de 2015.

2. ¿Tuviste miedo o dudaste en algún momento?

Cuando te enfrentas a un gran cambio como es el mudarte a una ciudad nueva, buscar trabajo y comenzar unos estudios que son totalmente desconocidos para ti, siempre tienes miedo, pero depende de uno mismo como enfrentarlo. Dudas, tenía antes de empezar todo y las sigo teniendo, hoy día, durante el proceso. Pero no tengo dudas de si es realmente lo que quiero, pero sí dudo a veces de si es la decisión acertada, a la edad a la que acabaré los estudios y llegar a donde realmente quiero, que es la extinción de incendios.

3. ¿Cómo fueron tus primeros pasos para alcanzar tu sueño?

Duros, muy duros. Es difícil saber por dónde empezar cuando no sabes cuál es el principio.

7. ¿Qué consejo darías a otras mujeres que tienen tu mismo sueño?

Que sean conscientes de que, si de verdad es su sueño, no va a ser nada fácil lograrlo. Si eres una persona luchadora lo conseguirás, no importa el tiempo que tardes en hacerlo.  Si quieres, puedes. Que nadie te diga lo contrario.

8. ¿Qué sentiste la primera vez a los mandos de un avión?

Si te digo la verdad, ese día para mí, no fue el más emocionante. Estás nerviosa y no piensas en disfrutarlo, solo en prestar atención a todo. Mi día más importante fue cuando mi instructor de aquel entonces me dijo que estaba  preparada para volar sola por primera vez. Ese momento en el que te dicen que sales tú sola… Creo que tuve un cúmulo de sensaciones y emociones que no podría describir. Nervios, emoción, bloqueo de no saber si estás preparada, alegría, ganas de gritar. Pero te concentras en seguir todos los procedimientos de despegue y lo único que haces es disfrutar como nunca antes lo habías hecho.

4. Seguramente no fue fácil al Háblanos de los obstáculos que tuviste que superar.

Recuerdo mi primer día de clase, no entendía nada de la materia y al llegar a casa, con la frustración, me puse a llorar diciéndome a mí misma que ese mundo no era para mí. Después vino el compaginar dos trabajos para poder pagar los estudios, las clases teóricas presenciales, las horas de estudio en casa, las clases de vuelo en el aeropuerto, la falta de sueño y cansancio y lo que conlleva el no estar al cien por cien. Y todo esto a la vez.

5. ¿Encontraste apoyo a tu alrededor, o todo lo contrario?

Encontré apoyo en mis compañeros de protección civil y en mis amigos para empezar el camino. Después he ido conociendo personas maravillosas en la aviación, que entienden por lo que estás pasando y te ayudan sabiendo lo que cuesta conseguirlo. Hoy por hoy, tengo grandes amistades que en su día fueron instructores. Todos ellos de una manera u otra siempre han estado ahí.

6. ¿Sufriste algún tipo de discriminación por ser mujer?

Para nada, todo lo contrario. Siempre me han tratado muy bien y desde el respeto, he recibido todo tipo de ayuda tanto de profesores como de compañeros. Tampoco me he sentido con trato de favores por ser mujer. No creo que sea por el género sino más bien por el tipo de persona que eres.

 

Tengas más o menos recursos, siempre va a ser difícil, pero el resultado va a merecer mucho la pena.

10. ¿Piensas que la sociedad, según cómo está ahora, ayuda en algo a que haya mujeres que puedan desarrollarse profesionalmente en un mundo que antes era solo masculino?

Creo que el verdadero problema es que no hay ayudas para poder formarte como piloto, a no ser que tengas una familia bien posicionada, o tengas un gran padrino dentro de este mundo. Desde mi punto de vista y experiencia, el problema no es el género sino los recursos que pueda tener esa persona para poder llegar a conseguirlo. Ojo, no niego por completo que pueda existir algún tipo de discriminación, pero no es mi caso y no conozco ninguno tampoco.

11. ¿Qué es lo que más amas de tu trabajo?

Todavía no he llegado al punto de ganarme la vida como piloto, sigo en formación, pero creo que lo más maravilloso es saber que todo el esfuerzo tiene su recompensa y merece la pena luchar por ello. Y lo que más me apasiona de estar volando es la sensación de libertad que tienes cuando estás en el cielo. Da igual que lo hagas en el asiento de un Boeing, un Airbus, una Cessna o un Air Tractor, lo importante es sentirte realizado y feliz.

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS