Elisabeth Marín, una mujer que vuela alto

Elisabeth Marín, una mujer que vuela alto

Elisabeth Marín

Entrevista

UNA MUJER QUE VUELTA ALTO

Por Mar Cantero

Nunca se me había pasado por la cabeza ser piloto. No tengo a nadie en la familia que se dedique al mundo aeronáutico, pero es cierto que siempre me ha encantado viajar y al subirme a los aviones cuando pasas por el Cockpit (cabina de pilotos) ¡me quedaba mirando alucinada!

Elisabeth Marín vive a las afueras de Barcelona, su ciudad natal, cerca del Aeropuerto de Sabadell, donde pasa la mayor parte de su tiempo. Recuerda perfectamente el día en que cambió su vida para siempre, el mismo día en que se dio cuenta de que quería ser piloto. A pesar de no ser fácil conseguirlo para una mujer, ha alcanzado su sueño y sigue volando cada vez más alto en el cielo y en la tierra.

1. ¿Cuándo y cómo lo descubriste? Fue el 17 de Agosto del 2015, realizando el take off en uno de los aviones internos camino Bombay me encontraba, justo en la Terminal 2, Chatrapati Shivaji International Airport, Mumbai, La India. Fue justo al bajar del avión cuando, de repente, esperando el cambio de chárter, aparecieron una Comandante y la copiloto, ambas mujeres. Entonces, mi cabeza comenzó a divagar, sin poder dejar de mirarlas, observándolas, no dejaba de seguirlas con la mirada, mientras mi mente se sumergia en un baile de ideas, mezcladas con incertidumbre y pasión. Ese día, ese gran día, hizo que mi vida cambiara de rumbo 360 grados.

2. ¿Tuviste miedo o sentiste desconfianza? A mis 29 años, después de dedicarle toda mi vida al deporte, tanto personal, educacional, y profesionalmente, alcanzando todas mis metas, objetivos y proyectos propuestos, llegando incluso a asumir la gestión de un Club, decidí dar el paso y lanzarme a cumplir un sueño, un reto, una pasión oculta que no había salido a luz hasta ese momento, pero que lo hizo con una fuerza que se convertiría en imparable!

 

 3. ¿Cuál fue el primer paso hacia tu sueño? Empecé a indagar por internet escuelas aquí en Barcelona, todas ellas privadas (no hay otra opción), me decanté por el aeropuerto de Sabadell, dejando toda mi vida anterior en “standby”, evidentemente el deporte hoy por hoy forma parte de mis hobbies, ya que indudablemente me corre por las venas, sigue siendo una buena terapia tanto mental como física…

4. Imagino que no fue fácil… Me adentré a fondo en el tema de la aviación, todo mi mundo empezó a girar en torno a eso, pues dicen que si algo quieres toca esforzarse y de alguna manera aconsejan que proyectes, visualices, «te obsesiones» (sanamente hablando), y más si tus recursos económicos son limitados como era en mi caso, pues contaba con algunos ahorros de los anteriores trabajos, pero no los suficientes como para hacer un único gran pago. A la vez, fui cursando la parte práctica, sin duda la más emocionante, desde el primer mes ya te suben como piloto al avión, al lado de tu instructor (reza para que te toque uno enrollado).

 

Hay que ser firme con lo que uno desea si realmente piensa que vale la pena.

Vida sólo hay una e independientemente que para unos sea más corta y para otros más larga,

¡sigue siendo UNA!

5. ¿Qué sentiste la primera vez que volaste al mando de un avión? No olvidaré jamás mi primer vuelo, estaba súper nerviosa, ansiosa, con la adrenalina por las nubes, ¡iba a sentarme a los mandos! Es la mejor emoción que uno pueda experimentar, os lo  aseguro, el momento del despegue, cuando ves que segundo a segundo se hace todo diminuto, cuando puedes observar que tienes el mundo a tus pies, cuando miras al frente y sólo hay cielo, nubes… Cuando sientes tus manos y lo estás manejando tú, eso es poder! Nunca mejor descrito, la sensación es única. El estar ahí arriba me evadía de todo, sólo pensaba en ese preciso instante, era pura concentración, no existía nada más, y cuando estaba en tierra sólo contaba las horas que quedaban para volver a estar ahí arriba, sustentándome con la aeronave.

6. ¿Te apoyaron las personas de tu entorno? No ha sido tarea fácil para mí, empezando porque tenía que lidiar cada día con la opinión de mi familia, no entendían el porqué mi decisión de dejarlo todo y volcarme 100% en algo que no me daba seguridad de que saliera bien, no les parecía razonable cómo podía estar gastándome un dineral en estudiar algo que después no sabes si te vas a posicionar, pues vienen de una mentalidad de otra generación. Al principio esa situación me incomodó bastante, me generaba estrés, mal estar, por mucho que intentara hablar con ellos, convencerles, no había manera, era discusión tras discusión, chocarse contra un muro kilométrico indestructible, me iba tan triste a volar, no tenía apoyo, ni escuchaba en ningún momento – ¡Buen vuelo, ya nos contarás como te ha ido! ¿Te ha gustado? ¿Qué has sentido? Cuéntanoslo todo – Pues no, ni la mínima curiosidad… Sólo oía frases como – Estás loca, no lo vas a hacer, lo vas a dejar, no vas a encontrar trabajo de ello, es muy caro, nosotros no te ayudaremos, se estrellan avionetas cada dos por tres… Así que decidí ser lo más empática posible y tomármelo de otra manera. Con el paso del tiempo, poco a poco, al observar que era perspicaz, constante y que no iba a dejarlo, fueron abriendo su coraza e interesándose.  Sí que es cierto que por otro lado tenía palabras positivas, entonces me agarraba a ellas como un clavo ardiente…

 

Cuando vuelas te das cuenta de que realmente no somos nada pero a la vez somos tan grandes, podemos hacer tantas cosas magníficas…

7Iba pasando el tiempo, todo evolucionaba a mejor, mi familia más tranquila, con un punto de apoyo agradable, exámenes aprobados, sumando horas de vuelo con instructor hasta que te sueltan, lo llaman «el día de la suelta». Cuando ya llevas «X» horas de vuelo y tu supervisor cree que estás preparada para volar sola… ¡A despegar! Ojalá pudiese explicaros con palabras lo que sentí, sólo sé que en el take off, a unos 1000ft (pies) de la pista empecé a llorar de felicidad, y al finalizar el landing (aterrizaje), bajé del avión y vas tan hinchado de superioridad personal que no cabes ni por las puertas.

7. ¿Cuáles son tus planes en un futuro inmediato? No me puedo conformar con la licencia de Piloto Privado, quiero llegar al ATPL para llevar aviones comerciales (aerolíneas), así que disfrutaré una temporada volando con aeronaves y continuaré creciendo.

8.  ¿Has sufrido algún tipo de discriminacion en el camino por ser mujer? No, pero cuando iba a clase podía observar que de cada 25/30 alumnos varones había una mujer, y de ahí este proyecto, para darle un poquito de hincapié y fe al sector femenino que no se acaba de decidir!

9. ¿Qué consejo darías a otras mujeres que quieren alcanzar sus sueños? Que jamás os rindáis ante la adversidad, aunque escuchéis mil críticas negativas, mirar hacía vuestro interior y luchar, ya que todo lo que esté hecho desde el corazón y con esfuerzo habrá valido la pena. Siempre habrá personas que crean y depositen su apoyo y confianza en vosotros, quedaros con eso. Pero lo más importante, y esto tenerlo muy claro, no es llegar a la meta lo más rápido posible, sino disfrutar del camino, de lo que estás haciendo en cada instante, de la sabiduría y experiencia que estás adquiriendo porque eso, exactamente eso, es lo que nos nutre y nos desarrolla positiva y evolutivamente. Chicas ánimo, del arrepentimiento siempre estáis a tiempo y podéis retroceder, de probarlo e intentarlo, no. Pues conlleva un estado físico, mental y psicológico muy severo del cuál evidentemente la edad suele influir.

   

HAY PERSONAS QUE TE SALVAN Y REGALOS MÁGICOS E INCREIBLES QUE TE INSPIRAN…

«NO SE EQUIVOCA EL PÁJARO QUE ENSAYA EL PRIMER VUELO Y CAE AL SUELO,

SE EQUIVOCA AQUEL QUE POR MIEDO A CAER,

RENUNCIA A VOLAR PERMANECIENDO EN EL NIDO»

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Se llamaba Canela y era mansa y libre, Cristina Martínez

Se llamaba Canela y era mansa y libre, Cristina Martínez

Se llamaba

Canela,  

y era mansa y libre.  

 

Cristina Martínez Martín

No somos seres solitarios, somos esencialmente sociables. 

La soledad para muchos es aterradora. 

La enfermedad mental nos acecha y un buen remedio

es tener un animal de compañía. 

Se llamaba Canela y era mansa y libre.  Su guarida era un parque donde cazaba a los pequeños roedores que pululan en el corazón de las ciudades.  Algunos humanos le acercaban de vez en cuando un platillo con agua y algo de comida y con eso vivía feliz.   Ayer noche le destrozaron el cráneo.  A su lado, habían sobrevivido dos gatitos tan menudos que cabían en una sola mano. Maullaban desesperados y deshidratados con los ojos recién abiertos,  testigos mudos de un crimen que no podrían delatar.  Quien mató a la madre condenó a los hijos.  ¿Quién la mató?  Tal vez fueron unos gamberros aburridos o drogados, o un vecino que detestaba a los gatos o alguien cuya maldad amparó la noche… ¿Por qué la mataron si no molestaba a nadie?  Pues por  divertirse en una sociedad que ha convertido a la crueldad en diversión, o por disfrutar con el dolor ajeno cuando no se puede soportar el propio. 

 

Ahora bien, esos compañeros de vida inocentes y que no han elegido ser nuestros, comportan una responsabilidad y eso conlleva un peaje, y una merma de la libertad que nos esclaviza con tareas a menudo incómodas de llevar a cabo, pero necesarias.

La soledad campa a sus anchas en nuestra sociedad.  El desamor, el egoísmo,  el orgullo y la soberbia nos han empujado a transformarnos en criaturas solitarias, cuando es propio de nuestra naturaleza amar.  Por esa razón, hoy más que nunca proliferan en nuestra sociedad los animales de compañía, en especial, perros y gatos.

No hemos descubierto nada.  Desde tiempos inmemoriales la gente ha cultivado la amistad con esos seres.  De hecho, hay numerosas momias de animales domésticos en el antiguo Egipto.

En esas criaturas encontramos la lealtad sin fisuras, la emoción que hace de cada reencuentro una explosión de alegría, como si hiciera mucho tiempo que no los viéramos cuando solo han pasado un par de horas, el cariño incondicional, la dulzura consoladora y, sobre todo, la compañía.

No dejemos que la crueldad o la deshumanización ganen la batalla. 

Tratemos con el cariño que merecen a nuestras mascotas. 

Protejámoslas y procuremos para ellas un mundo compasivo y solidario. 

 

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

 

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Cuando te libras de personas negativas, empieza a ocurrir lo bueno. Mar Cantero

Cuando te libras de personas negativas, empieza a ocurrir lo bueno. Mar Cantero

Cuando te libras de personas negativas, empieza a ocurrir lo bueno. Mar Cantero

Por Mar Cantero / Directora de Mentes abiertas

Sabéis que mi editorial siempre es sincero, real y cercano, tal y como yo soy. Y esta vez, quiero hablaros de algo que me ha ocurrido y he comprobado personalmente estos días. Se trata del efecto que ocurre espontáneamente cuando nos libramos por fin de la negatividad de algunas personas, de su victimismo, de su tirar de nosotros para solicitar nuestra ayuda constante, de sus ocultaciones y mentiras, y sobre todo, de ese robarnos la energía continuamente, que suele dejarnos secos, débiles, y sin capacidad para seguir adelante. Pero hay algo más en todo ese engranaje que se sucede en cuanto las sacamos de nuestra vida.

Quizá sea por la acción de echarlos por fin, por haber tomado la decisión, o sencillamente por el hecho de alejarnos de ellos, pero de forma casi instantánea, empiezan a sucederse cosas positivas. ¿Lo habéis comprobado? Yo sí, personalmente esta misma semana. Algo que llevaba tiempo queriendo que ocurriese, se ha sucedido en cuanto me he librado de esta persona cargada de negatividad, miedos absurdos, ineptitud profesional, etc. Y es curioso, y alucinante, comprobar que la vida te devuelve lo positivo, por tu acción.

A mí me han empezado a pasar cosas buenas en cuanto he dejado atrás por fin a esta persona. Contadme si a vosotros os ha pasado algo parecido alguna vez en vuestra vida. Seguro que sí, ¿verdad? Deja tu respuesta en el formulario bajo el artículo. Y si te gusta, comparte y suscríbete a nuestros artículos. 

Si quieres saber más sobre personas con actitudes negativas o tóxicas, puedes consultar mi libro “RelacionArte: Una actividad de riesgo.”

La vida no es igual para todo el mundo, la realidad tampoco, hay tantas realidades como personas y pensamientos, por ello, esta revista es variada en cuanto a puntos de vista, original, y diferente. Y pretende serlo mucho más cada día, pues los autores que la hacemos vamos creciendo, evolucionando, y cambiando con cada experiencia vivida y su posterior aprendizaje.

Mar Cantero

DIRECTORA Y EDITORA

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Escribe un diario personal, Yolanda Mármol

Escribe un diario personal, Yolanda Mármol

Escribe un diario personal

Conócete y mejora cada día con la escritura

Por Yolanda Mármol

  Siempre recuerdo con mucho cariño el primer diario que me regalaron el día de mi Primera Comunión. Allí iba anotando mis momentos más entrañables, mis historias, y todas aquellas vivencias que a mí me emocionaban. Con el tiempo me fue interesando las formas y maneras de cómo conocerse a uno mismo y encontré en la escritura, concretamente en este caso, en los diarios personales, un modo de terapia y encuentro con uno mismo para conocerse mejor y además aporta grandes beneficios. Más adelante, empecé a dejar de escribir historias y vivencias (aunque no del todo), y lo fui enfocando más en la forma de un diario personal introspectivo y de superación personal. Y sobre este tipo de diario es sobre el que te quiero hablar ya que, a mí me ha aportado grandes beneficios y quiero transmitírtelos para que tú también los puedas disfrutar.

 6 BENEFICIOS QUE ME HA APORTADO LLEVAR UN DIARIO PERSONAL

 

Seguramente habrá muchos más beneficios, pero te voy a citar aquellos que he podido observar en mí tras escribir en el diario, y que en el siguiente apartado te enumeraré lo que yo voy anotando por si te da algunas ideas o te ayuda.

Aumenta la autoestima: llevar un diario eleva nuestra autoestima porque nos centramos en todas aquellas cosas que hemos hecho bien o de las cuales nos sentimos orgullosos, así como de aquellas actividades que nos han hecho sentirnos a gusto con nosotros mismos. Nos ayuda a tomar consciencia de nuestros logros, virtudes, etc.

Eleva nuestra creatividad: el poner por escrito nuestros pensamientos, ideas, preocupaciones, nos libera de mucho espacio en nuestra psique que ya no nos hace falta y, hace que nuevas ideas fluyan por nuestra cabeza.

Libera emociones: al prestar atención a cómo nos sentimos y qué es lo que sentimos hace que podamos gestionar mejor nuestras emociones, ayuda a conocernos mucho mejor y a liberarnos de los bloqueos emocionales.

Disminuye el estrés: escribir es una actividad relajante en sí misma, nos conecta con nuestro inconsciente y nos libera de todas aquellas cargas innecesarias que muchas veces no nos dejan avanzar. Sobre todo si escribes en un diario físico y a mano, hace que todo en su conjunto se convierta en una actividad altamente placentera y con efectos calmantes.

Aumenta la motivación: cuando escribimos nos hacemos más conscientes de nosotros mismos, de nuestros logros y avances que muchas veces nos pasan desapercibidos en nuestro día a día y que, teniéndolos anotados nos hace tenerlos presentes. El ir anotando retos y cosas para tu día a día hace que el optimismo y la motivación crezcan.

Disminuye las preocupaciones: esté va estrechamente relacionado con disminuye el estrés, ya que en el diario personal plasmaremos todo aquello que nos preocupa y lo que podemos hacer al respecto; esta actividad hará que prestemos atención solamente en ese momento puntual del día que escribimos en el diario, para que el resto del día no estemos rumiando con pensamientos dañinos e innecesarios.

 

PONTE MANOS A LA OBRA 

Seguramente al ir a ponerte manos a la obra para comenzar con tu diario personal, te surjan muchas dudas como a mí me pasó. “¿Cuánto tiempo le dedico?”, “¿Es mejor escribir en papel o en digital?”, ¿Qué escribo en el diario?” y así, un largo etcétera.

Lo primero de todo es decidir si vas a escribir de puño y letra o en digital. Esta decisión es muy personal. Los dos son efectivos porque es tu psique la que trabaja, pero al escribir a mano parece que se toma más consciencia, además del placer que ya presenta el mero hecho de escribir a mano.

Puedes dedicarle el tiempo que desees, pero que el tiempo no sea una excusa, ya que, con 5 minutos es suficiente. A mí me gustaba escribir más por la noche, pero me di cuenta que muchas veces la pereza me invadía y pasaban muchos días sin escribir nada. Te aconsejo que te levantes un poco antes y dediques entre 5 y 20 minutos a escribir en tu diario personal. Además, esta rutina te dará una motivación extra para empezar el día.

Y ahora viene lo que a mí personalmente más quebraderos de cabeza me dio; se trata de lo que podemos escribir en un diario personal. Puedes escribir lo que se te ocurra, desde cómo te sientes, como aquella canción que te hace sentir una emoción mágica. A continuación, te muestro sobre lo que escribo:

 

 4 Cosas sobre las que puedes escribir en tu diario personal

¿Qué es lo que me preocupa y qué puedo hacer para solucionarlo?

3 Cosas que puedo hacer para tener un día 10

Afirmación positiva sobre el área a mejorar

Aquello que hoy hice bien y por lo que me siento orgullos@. Igualmente aquella actividad que me ha hecho sentir mejor conmigo mism@

(Opcional) ¿Qué agradeces el día de hoy?: digo opcional porque en mi caso por ejemplo, los agradecimientos me gusta anotarlos en un diario que tengo de agradecimientos, o bien lo puedes anotar aquí.

Y hasta aquí el post de hoy. Seguramente ya llevas un diario personal y ya disfrutas de sus beneficios, igual te venció la pereza y lo dejaste algo aparcado (si es así, espero que este post te motive a emprender tu diario de nuevo). O tal vez, nunca se te pasó por la cabeza escribir un diario personal. Sea como sea, espero que hayas disfrutado con este post y no dudes en contarme cosas en comentarios.

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

UNA NOCHE PRECIOSA PARA VOLAR, Mar Cantero

UNA NOCHE PRECIOSA PARA VOLAR, Mar Cantero

UNA NOCHE

PRECIOSA

PARA VOLAR

Editorial Edhasa   

NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Mar Cantero

Una novela que hará

volar tus sueños…

 

1939. Laia quiere ser piloto, pero no es fácil conseguirlo en la España de posguerra. Acompañará a su marido a Londres para ser piloto de la RAF durante la segunda guerra mundial. Y allí todo cambiará, pues, a la pasión de volar, en una Inglaterra mucho más moderna que el Madrid que abandona, se le sumará una nueva pasión. Tendrá que decidir entonces entre hacer lo que le exige su familia o convertirse en la heroína que puede llegar a ser.

2018. Tras la muerte de su pareja, Charlotte regresa a su Barcelona natal para ser piloto del jet privado de un coleccionista de arte. Este nuevo trabajo le permitirá conocer países y culturas diferentes, y también se verá sorprendida por un nuevo amor, pero ni la relación ni los viajes estarán exentos de peligros… Deberá decidir si está dispuesta a asumir los riesgos, al tiempo que se enfrenta a un pasado cuyos secretos ya no pueden permanecer ocultos.

1965. Abigail se ha educado rodeada de aviones, cerca de la base aérea de Torrejón de Ardoz. Quiere volar, y también descubrir esa revolución que sacude el mundo y que ya se percibe en la España de la dictadura: los comienzos de la época hippy. Alejada de todo lo que conoce, en Ibiza conocerá el amor, y de ahí, partirá a EE UU, donde asistirá al festival de Woodstock mientras el hombre pisa la luna… Pero sueños y destino confluirán y, a su vuelta, ya nunca será la misma.

     Mar Cantero,

con brillante estilo y profunda delicadeza con los sentimientos del ser humano, nos regala una historia conmovedora que recorre el siglo xx sobre la valentía de las mujeres, inspirada en las primeras aviadoras españolas, envuelta en aventuras, amores y esperanzas de futuro en momentos difíciles de la historia femenina.

Tres mujeres, tres historias y tres momentos.

Y un único sueño: volar.

PRÓXIMAS FIRMAS

Mar Cantero, nacida en Madrid, es escritora y coach personal y creativa. Estudió en la Escuela de Letras de Madrid y realizó estudios de Historia en la UNED. En la actualidad, es colaboradora habitual en las revistas MÍA, Objetivo Bienestar y Cultivar Salud, y directora de la revista Mentes abiertas (www.mentesabiertas.es). Ha publicado, además, numerosos artículos en Cosmopolitan, Psicología Práctica, Piensa es gratis (de Joaquín Lorente), Mente Sana (de Jorge Bucay), Integral y otras revistas.

Como escritora, ha publicado novela histórica, romántica, de humor, novela negra, y también libros de autoayuda. Entre sus obras destacan El árbol de los pájaros alegres (Finalista Premio Ellas), Los viernes, el paro duerme (Finalista Premio Ateneo Joven de Sevilla), La vida es fácil si sabes simplificar (Zenith), Las chicas del club de Belly Dance, Reset Love, La viajera de la felicidad, El matarratas y El tatuaje. También ha publicado sobre los cursos que imparte: Escribe para ser felizEl viaje de las palabras y Las palabras viajeras. Algunos de sus libros se han publicado en otros idiomas y países. 

Tiene varios premios en su haber, como el Finalista en el Certamen Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid; el III Premio de relatos de mujeres Igualdad del Ayuntamiento de Castellón de la Plana; 2ª Finalista en el premio Paraules D’Adriana; un accésit en el XXV Certamen Nacional de Cuentos Jose María Franco Delgado, seleccionada en el Premio literario Internacional Max Aub, en el Premio literario Internacional La Felguera y en el VIII Concurso de Relatos de Mujer.

Con su última novela, Los mares del alba (Ediciones B, 2017), alcanzó el éxito de crítica y ventas.

No puedes copiar el contenido de esta página