Deja fluir tu creatividad, Yolanda Mármol

Deja fluir tu creatividad, Yolanda Mármol

DEJA FLUIR TU CREATIVIDAD

Por Yolanda Mármol

Ya lo decía Albert Einstein:

“La creatividad es la inteligencia divirtiéndose”.

 

Muchas veces nuestra creatividad parece esfumarse como por arte de magia. Nos bloqueamos y no nos surgen ideas. A todos nos ha pasado en mayor o menor medida y nos seguirá pasando porque es algo completamente normal. Y a pesar de que es algo obvio y que todos sabemos, la mayoría de las veces nos rebelamos, nos forzamos en alcanzar ideas al vuelo (ideas que nunca llegan) y nos frustramos, ¿te suena?

En vez de rebelarnos y perseguir ideas de manera forzosa, tenemos que pararnos, tomarnos una pausa, aceptar que estamos bloqueados y centrarnos en ver cuáles pueden ser las causas de nuestro particular bloqueo. Digo particular bloqueo, porque cada uno puede tener unos motivos diferentes, pero sí que es cierto, que hay unos motivos generales y obvios pero que conviene recordarlos. Son 3 motivos generales para todos que nos pueden robar la creatividad. ¡Vamos a verlos!

Estar cansados física o/y psicológicamente: son muchas las veces que a pesar de estar cansados, nos empeñamos en crear algo (en este caso escribir, pero es aplicable a cualquier tipo de creación) estando cansados ¡gran error! cuando un cuerpo y una mente está cansado no puede producir ideas nuevas, porque su prioridad es regenerarse.

Estar preocupados: ídem de lo mismo. Cuando estamos preocupados por algo, nuestra mente de forma consciente o inconsciente va a ir a parar al hecho en cuestión, motivo de nuestra preocupación. Atiende primero tu problemática y después te notarás más ligero y surgirán nuevas ideas.

No estar en el aquí y en el ahora: ¿has observado cómo los niños viven en el aquí y en el ahora, siempre tienen alguna ocurrencia y su imaginación siempre está viva y despierta? ¡Exacto, lo has adivinado! Porque viven en el aquí y en el ahora y viven si preocupaciones.

Se suele pensar inequívocamente que hay personas que no son creativas. Todos somos seres creativos, porque todos y cada uno de nosotros podemos crear. Lo único que unas personas tienen más desarrollado el hemisferio izquierdo, donde prima más la lógica y la razón. Pero no es menos cierto, que hay unas personas más creativas que otras ¡claro está! La creatividad como cualquier hábito, se puede desarrollar, pero nunca intentes competir con nadie, porque cada persona ha recorrido un camino diferente y vive situaciones diferentes.

Te estarás preguntando qué puedes hacer cuando sufres un bloqueo creativo. En dicho momento, parar ¡no lo dudes! Y tras esa pausa necesaria (en mi caso, he llegado a estar sin escribir más de 3 meses) o mientras dura la pausa, puedes llevar a la práctica lo siguiente:

 

  1. Sé espectador: lee a otras personas, ve series y películas, ve al teatro, etc. La cuestión es consumir creaciones de otros sin otro cometido que distraer tu mente. Cuando menos lo esperes ¡zas! Aparecerá una idea que estabas esperando.

Te invito, a que introduzcas el minimalismo, tan oído hoy edía, pero que tan efectivo es para nuestro estado emocional y nuestro espíritu. Tira aquellas cosas que no hayas usado en un año, porque sabes que no lo vas a volver a usar. Puedes donarlo o regalarlo y seguro que alguien se beneficia de ello mucho más que tú

 

2. Dar un paseo: cuando se pasea, la mente suele estar en el momento presente, ves cosas, personas, paisajes; todo ello te generará inspiración para crear cosas nuevas.

  1. Visita la naturaleza: la naturaleza oxigena nuestra mente, nos hace también estar en el aquí y en el ahora. Nos da paz y serenidad y todo ello fomenta la creatividad.

4. Fluye y fluye: hago hincapié en fluir, porque muchas veces queremos tener todo bajo control, vivir de forma cuadriculada, exigirnos demasiado a nosotros mismos y a los demás, querer las cosas aquí y ahora. Todo esto merma nuestra creatividad. Déjate llevar por la vida, acepta ciertas circunstancias, sigue tu intuición… en definitiva, fluye.

En definitiva, solamente podemos ser creativos cuando estamos fluyendo,

cuando no forzamos, porque cuando estamos creando algo, fluimos.

Son instantes mágicos.

Y cuando creamos algo, nos sentimos bien, lo pasamos bien. 

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

FELICES FIESTAS

FELICES FIESTAS

FELICES FIESTAS

Por Mar Cantero / Directora de Mentes abiertas

De parte de todos los que hacemos posible esta revista, os deseamos Felices Fiestas

y un 2023 lleno de bienestar, paz, y pensamientos positivos. 

 

   La revista que expandirá

 tu mente y tu corazón…

 

La vida no es igual para todo el mundo, la realidad tampoco, hay tantas realidades como personas y pensamientos, por ello, esta revista es variada en cuanto a puntos de vista, original, y diferente. Y pretende serlo mucho más cada día, pues los autores que la hacemos vamos creciendo, evolucionando, y cambiando con cada experiencia vivida y su posterior aprendizaje.

Mar Cantero

DIRECTORA Y EDITORA

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Manual contra la tristeza, Yolanda Mármol

Manual contra la tristeza, Yolanda Mármol

MANUAL CONTRA LA TRISTEZA

Por Yolanda Mármol

¿Quién no se ha sentido triste alguna vez 

e incluso culpable de ello?

 

 Se tiende a confundir la tristeza con la depresión, ¡gran error!; la tristeza es una emoción básica como puede ser la alegría, ¿causa malestar? por supuesto que sí, pero es algo pasajero y la depresión es una enfermedad y como tal debe ser tratada para superarla.

¿Sabías que esta emoción tan incómoda y molesta como es la tristeza, si sabemos aceptarla y trascenderla nos ayuda a crecer y mejorar como personas?

En palabras de Carl Jung, “la palabra feliz, perdería su significado si no estuviera balanceada por la tristeza” ¡Cuánta verdad!

¿Acaso existiría el día, si la noche no hiciera acto de presencia y diera paso a un nuevo amanecer?

Según la filosofía china del ying y el yang, nos explica que son 2 energías opuestas pero que se necesitan una a otra, y, además, se complementan y son interdependientes.

Vivimos en una sociedad que, a pesar de haberse producido numerosos avances en muchos aspectos, aun andamos escasos en avances en lo que a lo emocional respecta. ¡Las emociones tendría que ser una asignatura pendiente en nuestras escuelas!

¿Quién es el valiente que admite estar triste ante la avalancha de “felicidad” muchas veces fingida que nos quieren hacer creer los medios, así como las redes sociales?

Querido lector, grábate a fuego que, aceptar la tristeza, es aceptar tu cuerpo y sus cambios, entender tu alma, y aprender a quererte cada día un poquito más.

Ahora bien, ¿significa esto que te he dicho anteriormente que, deberíamos recrearnos en la tristeza? Rotundamente, no.

La tristeza hace acto de presencia para que la sintamos y veamos que nos quiere decir, para que la aceptemos para poder trascenderla y, para ello, te voy a ofrecer:

3 FORMAS DE ACTUAR ANTE LA TRISTEZA:

1. Presta atención a tu tristeza

¿Qué quiero decir con que prestes atención a tu tristeza? Que no te centres en aspectos externos o diversiones pasajeras como forma de evadir la tristeza. Distraerte sí, pero evadirte es darle la espalda a la tristeza, y así no funciona.

Siente el pesar de tu cuerpo, siente tus lágrimas que tal vez recorren tus mejillas. En definitiva, se trataría de aplicar “el ahora”, “el momento presente” lo que, se denomina hoy en día, Mindfulness.

2. Rescata tus momentos agradables

Cuando estamos inmersos en las mayores de nuestras penas y tristezas, no vemos o nos cuenta horrores ver, las cosas bonitas y agradables que se han ido dando en nuestras vidas.

Te invito a que cojas papel y boli y, te obligues a anotar aquellos recuerdos agradables –por pequeños e insignificantes que te parezcan- que te han ido sucediendo y que ahora no eres del todo consciente. ¿Tal vez aquella sonrisa de aquel bebé?, ¿tal vez un bonito anochecer?

 

 

 

3. Distrae tu mente

No lo olvides, distraerte, no evadirte. ¿Qué te relaja y te hace sentir bien? A mí, por ejemplo, me ayuda el yoga y pintar mándalas para conectar conmigo mismo y con el momento presente.

¡Encuentra tu actividad para distraer tu mente en estos momentos! Suelta cosas, situaciones y personas…

Muchas veces, la tristeza nos avisa de que algo no va bien en nosotros o nuestras vidas y esto incluye, cosas, situaciones y personas que notamos y sentimos que ya no nos nutren como personas y que no te aceptan con tus emociones más alegres y con tus emociones menos alegres, como la tristeza en este caso, en definitiva, no te aceptan en la totalidad de tu ser.

Escribe. Nunca me canso de decir, la inmensa terapia y gratis, que es la escritura.

Con la escritura podemos dejar plasmadas nuestras emociones y sentimientos y nadie nos va a juzgar por ello. Cuando escribimos liberamos el inconsciente de la carga que muchas veces llevamos a cuestas y que nos hacen sentir presos durante demasiado tiempo por no liberar las emociones en su momento. Así que, te anima a escribir todo lo que sientas, luego ya decides tú, si te lo quedas, lo guardas, lo compartes… ¡tú eliges!

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

La esperanza es magia en tu vida, Yolanda Mármol

La esperanza es magia en tu vida, Yolanda Mármol

La esperanza es

magia en tu vida

Por Yolanda Mármol

¡Qué palabra más bonita la Esperanza!

Aquello que alguno de nosotros hemos perdido alguna vez

o podemos perderla. 

 

 

En mi caso, te confieso que a lo largo de mi vida la he perdido en un par de ocasiones, por lo que, todo lo que escribo aquí no son palabras huecas o vacías.

No hace mucho, leí un comentario que alegaba que la esperanza las tenían las personas que no aceptaban la cruda realidad, o algo así venía a decir. ¡Qué barbaridad! ¿No te parece? ¿Acaso es incompatible aceptar la realidad y mantener viva la esperanza? ¡Por supuesto que no!

Solemos perder la esperanza en situaciones de máximo dolor físico o emocional, cuando vemos que pasa el tiempo y éste no remite. Entonces pensamos que esa situación va a ser para el resto de nuestra vida así. No vislumbramos luz alguna al final del túnel. O dicho de otro modo, son aquellos momentos en que nos rendimos o tiramos la toalla.

 

 

Buscar el amor en todas las situaciones: cuando estamos pasando una mala época, tendemos a “maldecir” la situación que estamos viviendo, echar la culpa a la vida, a los demás, en definitiva, verlo todo oscuro.

El otro día leí una frase súper alentadora y qué encaja a la perfección con este post. Dice así: “El momento en que más deseas abandonar es el instante en que debes encontrar la fuerza en tu interior para seguir adelante.»

Hay diversas situaciones en la vida, momentos, o incluso en hechos triviales que así lo demuestran. Por ejemplo, cuando estamos pasando una noche horrible en la cual no podemos dormir debido a una preocupación o problema, no gira las agujas del reloj y parece que la noche no vaya a tener fin, pero todos los días amanece.

Los momentos previos al nacimiento de un bebé, la madre puede experimentar los mayores dolores que parece interminables y que nunca vayan a tener fin, y después sucede una experiencia que será inolvidable para dicha madre.

O aquel hecho tan trivial como cuando estamos limpiando una olla, cuando la suciedad parece estar en su cúspide es los momentos previos a cuando quedará reluciente.

Te he puesto estos tres ejemplos porque a mí en su momento me los dijeron y aunque nos parecen obvios, no lo son tanto en momentos de flaqueza y faltos de esperanza.

Pero para evitar llegar a caer en dichos momentos de flaqueza, hay ciertas actitudes que pueden ayudar a impedir que perdamos la esperanza.

Se dice que incluso las situaciones más duras que puedan ocurrir en nuestra vida, ocurren por un bien mayor, aunque en ese momento tan gris no lo podamos ver, algo lógico y normal. Pero es cierto, que muchas cosas que nos suceden, cuando pasa el tiempo y lo vemos desde otra perspectiva, podemos darnos cuenta que ese mal que nos pasó traería a nuestras vidas una mejor situación de vida.

Tenemos que recordar que los problemas nos hace personas más fuertes: cuando pasamos un época difícil, nos damos cuenta que, nos hemos convertido en personas más resilientes y con mucha más sabiduría.

En definitiva, creo que toda crisis o situación problemática tiene su por qué. El Universo es muy sabio y a veces, nos trae situaciones que nos va a convertir en una mejor persona.

Pasado un tiempo y cuando echemos la vista atrás nos habremos dado cuenta que aquellas situaciones dolorosas nos han ayudado a sacer lo mejor de nosotros mismos y a conseguir situaciones de vida más favorables en un futuro.

Así que, tenemos que recordar siempre ante situaciones problemáticas y cuando creamos que ya no podemos más y creamos que lo nuestro no vaya a tener fin, que estamos cambiando y evolucionando, aunque en ese momento nos sintamos estancados y sin esperanza alguna. Es justo el momento, en que la luz volverá a brillar e iluminar nuestra vida.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

 

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

 

BENEFICIOS DE LA POESÍA, Mayte López

BENEFICIOS DE LA POESÍA, Mayte López

Beneficios de la poesía

Por Mayte López

La RAE define la poesía como:

Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra.

Ya en las culturas más antiguas, como la griega o romana, encontramos poesía en la oralidad de las palabras ‘dictadas por los Dioses’.

La poesía aporta beneficios tanto a niños como a personas adultas y mayores. Beneficio de la poesía en los niños:

  • A través de la musicalidad y el ritmo de la poesía se estimula la imaginación en los niños.
  • Aumenta su interés por la lectura.
  • Aprenden vocabulario y conceptos nuevos.
  • Ejercitan con ella la memoria.
  • Desarrolla la expresión oral y corporal mediante su teatralización, y por tanto desarrolla su creatividad.
  • Con ella, expresan emociones y adquieren valores.                              

¿Qué son las nanas y canciones infantiles? Son poesía.

 

“En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida.”

                                         Robert Penn Warren

Beneficios de la poesía en los adultos:

El cerebro trabaja con el significado de los versos y para ello interviene la parte frontal del cerebro y el hipocampo. La Poesía y su lenguaje retórico estimula el cerebro más que las imágenes. Se trabaja la memoria, herramienta tan importante en la adultez. Desarrolla nuestra comunicación, ampliando nuestro vocabulario y mejorando nuestra capacidad oratoria. La poesía actúa como actividad de mindfulness y meditación. Recitar poesía nos obliga a concentrarnos y situarnos en el momento, práctica que se adquiere y nos servirá para aplicar en otras actividades donde necesitamos también la capacidad de abstracción del ruido. Beneficios en personas mayores: Hay técnicas literarias muy útiles para trabajar con las personas mayores, una de ellas es la poesía. Elegimos varios poemas, desmenuzamos sus estrofas y versos y jugamos con ellos, los entremezclamos y obtenemos nuevos recursos poéticos, muchos poemas nuevos. No es más que un juego con las palabras que permite ejercitar el cerebro, la memoria y la capacidad cognitiva, tan importante mantenerla activa en esa etapa vital.   Podemos afirmar que la poesía estimula y sana nuestras emociones. Con la poesía nuestro cerebro incrementa los niveles de encefalinas y endorfinas, lo que supone un incremento de la sensación de placer y bienestar. Algunos estudios neurológicos, llevados a cabo mediante imagen cerebral, han observado el funcionamiento cerebral en el acto de leer o escuchar poesía y las respuestas que el humano emite, siendo un auténtico estimulo emocional.    

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS