Ecoansiedad ¿Qué puedes hacer?, Por Mayte López

Ecoansiedad ¿Qué puedes hacer?, Por Mayte López

ECOansiedad

¿Qué puedes hacer?

Por Mayte López

 

No necesitamos un puñado de personas haciendo todo perfecto,

sino millones haciendo lo que pueden. 

Anne-Marie Bonneau

Las noticias sobre incendios nos inquietan. Y esto se extiende a otros desastres naturales que pueden afectar a nuestro planeta. Ves estas noticias con un nudo en la garganta; te causan dolor. Ese dolor tiene un nombre:  Ecoansiedad

La ecoansiedad no es una enfermedad ni una debilidad, sino una reacción humana de sensibilidad. Es la forma en que nuestra mente y nuestro cuerpo responden cuando sentimos que el planeta está en peligro.

Es una mezcla de angustia, rabia y tristeza que sentimos cada vez que escuchamos hablar del deshielo, del aumento de la temperatura del mar, de las especies en extinción… en definitiva, del miedo a un futuro ecológico incierto.

La ecoansiedad es una señal de que todavía nos importa el mundo, de que sentimos por el planeta, de que hay esperanza.

No te preocupes, no estás solo. Esta sensibilidad es compartida y crece cada vez más entre quienes, como tú y como yo, no quieren acostumbrarse a la destrucción del entorno.

Para que esta emoción no derive en sufrimiento debemos transformarla.

Estos 5 tips pueden ayudarte:

1. Limita el consumo de noticias climáticas.No te expongas constantemente a información dolorosa. Elige el momento adecuado para informarte.

2. Actúa dentro de tus posibilidades.Recicla, planta un arbusto o una semilla. Estas pequeñas acciones alivian.

3. Verbaliza.Habla con otras personas sobre el tema.

4. Conecta con la naturaleza.Camina entre árboles, respira hondo, toca la tierra. Sin prisa, disfrutando el momento.

5. Descansa y no te sientas culpable.Tu calma ayuda y con ella podrás ayudar mejor al planeta.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

DESCUBRE EL PODER DE LA MEDIACIÓN, por Mayte López

DESCUBRE EL PODER DE LA MEDIACIÓN, por Mayte López

Descubre el poder de la mediación

Por Mayte López

 

¿Tienes un conflicto con tu jefe o algún compañero de trabajo?, ¿Tu hijo tiene problemas con compañeros en el colegio?, ¿No encuentras solución a los conflictos en tu comunidad de vecinos?, ¿Estás inmerso en un proceso de divorcio y no lográis llegar a un acuerdo?

La respuesta a todas estas preguntas es clara:

Hablando se entiende la gente

Para evitar acudir a los tribunales y encontrar solución a estos y otros tipos de conflictos, la mediación se presenta como una herramienta muy útil y efectiva. Te ahorrará juicios, dinero, estrés y preocupaciones.

Gracias a la mediación, y la función facilitadora del mediador, se produce el diálogo y se alcanza una solución beneficiosa para ambas partes.

Recuerda que la mediación es un proceso que garantiza la confidencialidad de la información que compartas. Lo que se dialogue no saldrá de esa habitación, o de esa videollamada en el caso de la mediación online. Esto te permitirá hablar con libertad, sin miedo y practicar la empatía y comprendiendo no solo tu postura sino también la de la otra parte.

Es un proceso flexible que se adapta a ti, respetando tu tiempo y agenda, donde podrás dialogar de forma natural, sin presiones. Así, se llega a una solución satisfactoria para todos.

Por ejemplo, se ha demostrado ser exitosa en casos de divorcio o custodia de hijos, evitando las sesiones judiciales y el daño emocional que éstas pueden causar a los menores. También en el ámbito profesional evita pleitos y, en el contexto escolar, la mediación goza de gran aceptación por las soluciones que ofrece.

¿Vale la pena la mediación?

Totalmente.

Mi experiencia me mostró que la mediación no solo es un método rápido y eficaz para resolver conflictos, sino que también evita los costos de un proceso judicial, donde un juez tomaría decisiones por ti, y no tú.

No siempre es cuestión de quien tiene la culpa, sino de saber dialogar y resolver el conflicto entre las partes. Cada persona tiene sus razones y, en este sentido, el mediador facilita el proceso para alcanzar un acuerdo.

Si tienes un conflicto que parece no tener solución, te recomiendo que pruebes la mediación, porque…

 

“La mediación es el arte de crear puentes en lugar de muros”.  

Anónimo

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

¿Conoces la educación social?, Mayte López

¿Conoces la educación social?, Mayte López

¿Conoces la educación social?

Por Mayte López

 

Si no eres maestra, ¿Qué eres entonces?

Soy Educadora Social.

No hace mucho, realizando unas prácticas de Educación Social en un Instituto, me preguntó una alumna de 1º de la E.S.O.:

 Si no eres maestra, ¿Qué eres entonces?

– Soy Educadora Social.

«El educador y la educadora social son profesionales que llevan a cabo una acción socioeducativa con personas y/o grupos…promueve la educación a lo largo de toda la vida a través de la participación y el desarrollo del espíritu crítico» (Bas-Peña, Pérez-de-Guzmán y Vargas Vergara, 2014) La educación social facilita y ayuda, a través de la acción educativa, a la integración de todas las personas en la sociedad. Por ello, no hay que confundirlo con el Trabajo Social, que mediante la vía asistencial materializa la integración económica de las personas en situación de vulnerabilidad. ¿Quién dispone de la capacidad y competencia para educar? Desde la infancia, es evidente que es labor de los padres y madres. Cuando están en edad escolar, pensamos que la labor sigue correspondiendo a los padres y madres, pero también interviene el colegio, y cuando son mayores pensamos que ya estamos educados y listos para movernos en la sociedad. Lamentablemente, no siempre es así, y por multitud de motivos no sabemos transitar, de forma positiva, por la etapa de la infancia y posteriores desarrollos.  

En el colegio, los maestros están capacitados para enseñar las diversas materias exigidas en el sistema educativo vigente, pero no lo están para la enseñanza social y emocional compleja, ya que sus estudios universitarios cubren las competencias de enseñanza y aprendizaje de materias educativas curriculares, donde la educación social no está sistematizada ni presente. En la etapa adulta, no todos han adquirido las competencias sociales y emocionales necesarias para actuar en sociedad, y he aquí, donde son más observables los graves problemas que pueden derivarse para las personas y para la sociedad. Actualmente, son muchas las noticias diarias en las que asistimos a casos de acoso escolar, laboral, violencia de género, peleas callejeras, violaciones, faltas de respeto, etc. La clave es la educación social. Porque somos seres sociales y debemos educar y ser educados para aprender a vivir en sociedad, respetando las normas y a las personas. En el año 1991, nace la profesión de la Educación Social, una carrera universitaria que dota de la capacidad y competencia suficiente para realizar la labor pedagógica-social. Nace la profesión de Educador/a Social.  

El 2 de octubre se celebra el

Día de la Educación Social.

Es una profesión joven, pero ya tiene más de 30 años de existencia y a pesar de ello, es bastante desconocida.

¿Cuántos educadores sociales conocéis? ¿Cuántos educadores sociales están en los equipos escolares? Son muchas las Comunidades Autónomas las que ya empiezan a legislar de forma que la figura del Educador Social esté presente en los centros escolares, en las diferentes etapas educativas, si bien son pocos los centros que tienen en su plantilla a estos profesionales tan necesarios. El Educador también trabaja en otros campos, diferentes a los centros escolares:

  • Intervención socioeducativa en el contexto familiar y laboral.
  • Educación para el ocio y tiempo libre
  • Educación ambiental, salud, intercultural, etc.
  • Educación de adultos y personas mayores
  • Acción socioeducativas con minorías y grupos desfavorecidos
  • Medicación social, cultural y educativa

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

¿Conoces la inteligencia emocional?, Mayte López

¿Conoces la inteligencia emocional?, Mayte López

¿Conoces

la inteligencia

emocional?

Por Mayte López

Todos sabemos en qué consiste la inteligencia, incluso cómo se mide a través

de pruebas o test y coeficientes, pero

¿conocemos la llamada inteligencia emocional?

 

Es un concepto que surgió en los años 80, a través del psicólogo y periodista norteamericano Daniel Goleman:

La inteligencia emocional es nuestra capacidad para entender y manejar correctamente nuestras emociones y las de los que nos rodean, de manera que sus enfoques se basan en las relaciones con los demás, el poder conseguir nuestras metas y la superación de obstáculos de una manera más fácil.

La inteligencia emocional se compone de:

  • Competencia personal:
  • Competencia social.

Competencia personal: Autoconocimiento, autocontrol y motivación.

Competencia social: Habilidades sociales y empatía.

Autoconocimiento: Conocernos a nosotros mismos, nuestras intuiciones, nuestros recursos, nuestros impulsos, nuestras capacidades y limitaciones, cómo nos sentimos.

Autocontrol o autorregulación: Capacidad de controlar y autorregular nuestros recursos, impulsos, nuestras emociones conflictivas.

 

La literatura científica reconoce, a través de estudios estadísticos, la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico. Es decir, a mayor dominio en habilidades sociales y en inteligencia emocional, más rédito académico de los estudiantes.

Motivación: Nuestras tendencias emocionales de cara a alcanzar nuestros objetivos.

Habilidades sociales: Comunicarnos eficazmente, comunicarnos asertivamente (no con agresividad o de forma pasiva), saber resolver los conflictos, tener capacidad de negociación, saber colaborar y cooperar, ser capaz de trabajar en equipo, etc.

Empatía: Capacidad de ponerse en el lugar de los demás, de comprender sus necesidades y emociones.

En la escuela nos forman en diversas materias y conocimientos, sin embargo, no se dedica tiempo al desarrollo y conocimiento de otras competencias como son las habilidades sociales y las emociones. En diversos foros de ciencias sociales, se aboga por la inclusión de la inteligencia emocional y las habilidades sociales como una asignatura más en el currículo educativo de  la educación primaria y secundaria obligatoria.

No podemos olvidar que, en la etapa adolescente, las relaciones sociales son de vital importancia ya que son las que permiten un correcto y adecuado funcionamiento social del individuo. En esa etapa, la adquisición de habilidades sociales y el control y autorregulación emocional son materias que deberían aprenderse para alcanzar la etapa adulta con un alto grado de madurez psicológica y social.

La inteligencia emocional es necesaria y positiva:

  • Porque las personas somos seres sociales
  • Porque necesitamos aprender a vivir y convivir en sociedad.

Si nos educan a ser personas sociales e inteligentes emocionalmente, lograremos socializar de forma adecuada y satisfactoria, aprenderemos a resolver conflictos de forma correcta, controlaremos nuestra ira e impulsos negativos, seremos más empáticos, mejoraremos nuestra autoestima y, en definitiva, nos conoceremos mejor.

La literatura científica reconoce, a través de estudios estadísticos, la relación existente entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico. Es decir, a mayor dominio en habilidades sociales y en inteligencia emocional, más rédito académico de los estudiantes.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

 

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

 

 

LA MÚSICA DE LA NATURALEZA, Mayte López

LA MÚSICA DE LA NATURALEZA, Mayte López

     La música de

     la naturaleza

 

         Por Mayte López

La música de la Naturaleza es conocida como un tipo de música instrumental que contiene sonidos extraídos de la propia naturaleza. Quien escucha este género de música envolvente podrá deleitarse con bellas piezas musicales que le acercarán a un paisaje, a la orilla del mar, o podrá encontrarse con el canto de los pájaros, con el sonido de las olas o incluso con el sonido del viento.

Estudios científicos, en ciencias ambientales, llevados a cabo por la Universidad de Michigan, avalan que los sonidos del agua tuvieron efectos en la salud y los sonidos de las aves tuvieron el mayor efecto en el alivio del estrés, además reducen el dolor, mejoran el estado de ánimo y aumenta la productividad.

La relación de la música y la naturaleza la encontramos en la música clásica. En 1725, el músico Antonio Vivaldi, relacionó la música con la naturaleza, y así ésta se presenta a través de su obra Las cuatro estaciones. Cada uno de los conciertos de esta obra nos recuerda a cada una de las estaciones, por ejemplo, en El Invierno emplea cuerdas altas que recuerdan a la fría lluvia, o en El verano, su movimiento final nos conduce a una tormenta estival.

También el músico Richard Wagner, en su obra Los murmullos del bosque  evocaba los diferentes paisajes del mundo y también Beethoven subtitulaba con Recuerdos de la vida campestre a su obra la Sexta sinfonía. La música busca representar los sonidos de la naturaleza.

Centrándonos más en el ofrecimiento de la Madre Naturaleza (a veces conocida como la Madre Tierra, o la Tierra-Madre), ésta nos proporciona sonidos que aportan calma, aumentan la actividad mental, mejoran la concentración, así como la atención y, a su vez, desarrollan la imaginación, potenciando la creatividad.

Sonido del agua, de un río, de la lluvia. Al igual que cuando éramos bebés y estábamos en la barriguita de mamá, en un medio acuático, los sonidos relacionados con el agua nos relajan.

Sonido del canto de los delfines. Mejora el sistema nervioso ya que es un canto con diversas frecuencias, muy aconsejable escucharlos antes de dormir ya que ayudan a conciliar el sueño.

Sonido del canto de pájaros. Actúan efectivamente contra el estrés. Buenos compañeros para la meditación.

Sonido del mar, las olas. Además de su poder relajante, nos ayuda a recargar fuerzas y renovar energía. Un buen paseo por la orilla del mar, a primera hora de la mañana, es el mejor ejercicio con el que comenzar el día.

La música de la naturaleza no sólo nos enriquece a las personas, también la disfrutan los animales y plantas, cuando la escuchan.

Tips para disfrutar de la música de la naturaleza al máximo:

  • Salid al campo, al bosque, a una playa tranquila o a un parque y buscad la primera hora del día o un hora tranquila.
  • Utilizad la grabadora del móvil y grabad sonidos, el canto de las aves, el ruido de las olas del mar cuando llegan a la orilla, el sonido de las hojas de los árboles, el propio viento.
  • Abrid vuestros sentidos a los diferentes sonidos.
  • Disfrutad de ese momento, a solas, o en compañía.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

BENEFICIOS DE LA POESÍA, Mayte López

BENEFICIOS DE LA POESÍA, Mayte López

Beneficios de la poesía

Por Mayte López

La RAE define la poesía como:

Composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza por medio de la palabra.

Ya en las culturas más antiguas, como la griega o romana, encontramos poesía en la oralidad de las palabras ‘dictadas por los Dioses’.

La poesía aporta beneficios tanto a niños como a personas adultas y mayores. Beneficio de la poesía en los niños:

  • A través de la musicalidad y el ritmo de la poesía se estimula la imaginación en los niños.
  • Aumenta su interés por la lectura.
  • Aprenden vocabulario y conceptos nuevos.
  • Ejercitan con ella la memoria.
  • Desarrolla la expresión oral y corporal mediante su teatralización, y por tanto desarrolla su creatividad.
  • Con ella, expresan emociones y adquieren valores.                              

¿Qué son las nanas y canciones infantiles? Son poesía.

 

“En el fondo, un poema no es algo que se ve, sino la luz que nos permite ver. Y lo que vemos es la vida.”

                                         Robert Penn Warren

Beneficios de la poesía en los adultos:

El cerebro trabaja con el significado de los versos y para ello interviene la parte frontal del cerebro y el hipocampo. La Poesía y su lenguaje retórico estimula el cerebro más que las imágenes. Se trabaja la memoria, herramienta tan importante en la adultez. Desarrolla nuestra comunicación, ampliando nuestro vocabulario y mejorando nuestra capacidad oratoria. La poesía actúa como actividad de mindfulness y meditación. Recitar poesía nos obliga a concentrarnos y situarnos en el momento, práctica que se adquiere y nos servirá para aplicar en otras actividades donde necesitamos también la capacidad de abstracción del ruido. Beneficios en personas mayores: Hay técnicas literarias muy útiles para trabajar con las personas mayores, una de ellas es la poesía. Elegimos varios poemas, desmenuzamos sus estrofas y versos y jugamos con ellos, los entremezclamos y obtenemos nuevos recursos poéticos, muchos poemas nuevos. No es más que un juego con las palabras que permite ejercitar el cerebro, la memoria y la capacidad cognitiva, tan importante mantenerla activa en esa etapa vital.   Podemos afirmar que la poesía estimula y sana nuestras emociones. Con la poesía nuestro cerebro incrementa los niveles de encefalinas y endorfinas, lo que supone un incremento de la sensación de placer y bienestar. Algunos estudios neurológicos, llevados a cabo mediante imagen cerebral, han observado el funcionamiento cerebral en el acto de leer o escuchar poesía y las respuestas que el humano emite, siendo un auténtico estimulo emocional.    

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

No puedes copiar el contenido de esta página