Cuando te libras de personas negativas, empieza a ocurrir lo bueno. Mar Cantero

Cuando te libras de personas negativas, empieza a ocurrir lo bueno. Mar Cantero

Cuando te libras de personas negativas, empieza a ocurrir lo bueno. Mar Cantero

Por Mar Cantero / Directora de Mentes abiertas

Sabéis que mi editorial siempre es sincero, real y cercano, tal y como yo soy. Y esta vez, quiero hablaros de algo que me ha ocurrido y he comprobado personalmente estos días. Se trata del efecto que ocurre espontáneamente cuando nos libramos por fin de la negatividad de algunas personas, de su victimismo, de su tirar de nosotros para solicitar nuestra ayuda constante, de sus ocultaciones y mentiras, y sobre todo, de ese robarnos la energía continuamente, que suele dejarnos secos, débiles, y sin capacidad para seguir adelante. Pero hay algo más en todo ese engranaje que se sucede en cuanto las sacamos de nuestra vida.

Quizá sea por la acción de echarlos por fin, por haber tomado la decisión, o sencillamente por el hecho de alejarnos de ellos, pero de forma casi instantánea, empiezan a sucederse cosas positivas. ¿Lo habéis comprobado? Yo sí, personalmente esta misma semana. Algo que llevaba tiempo queriendo que ocurriese, se ha sucedido en cuanto me he librado de esta persona cargada de negatividad, miedos absurdos, ineptitud profesional, etc. Y es curioso, y alucinante, comprobar que la vida te devuelve lo positivo, por tu acción.

A mí me han empezado a pasar cosas buenas en cuanto he dejado atrás por fin a esta persona. Contadme si a vosotros os ha pasado algo parecido alguna vez en vuestra vida. Seguro que sí, ¿verdad? Deja tu respuesta en el formulario bajo el artículo. Y si te gusta, comparte y suscríbete a nuestros artículos. 

Si quieres saber más sobre personas con actitudes negativas o tóxicas, puedes consultar mi libro “RelacionArte: Una actividad de riesgo.”

La vida no es igual para todo el mundo, la realidad tampoco, hay tantas realidades como personas y pensamientos, por ello, esta revista es variada en cuanto a puntos de vista, original, y diferente. Y pretende serlo mucho más cada día, pues los autores que la hacemos vamos creciendo, evolucionando, y cambiando con cada experiencia vivida y su posterior aprendizaje.

Mar Cantero

DIRECTORA Y EDITORA

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Escribe un diario personal, Yolanda Mármol

Escribe un diario personal, Yolanda Mármol

Escribe un diario personal

Conócete y mejora cada día con la escritura

Por Yolanda Mármol

  Siempre recuerdo con mucho cariño el primer diario que me regalaron el día de mi Primera Comunión. Allí iba anotando mis momentos más entrañables, mis historias, y todas aquellas vivencias que a mí me emocionaban. Con el tiempo me fue interesando las formas y maneras de cómo conocerse a uno mismo y encontré en la escritura, concretamente en este caso, en los diarios personales, un modo de terapia y encuentro con uno mismo para conocerse mejor y además aporta grandes beneficios. Más adelante, empecé a dejar de escribir historias y vivencias (aunque no del todo), y lo fui enfocando más en la forma de un diario personal introspectivo y de superación personal. Y sobre este tipo de diario es sobre el que te quiero hablar ya que, a mí me ha aportado grandes beneficios y quiero transmitírtelos para que tú también los puedas disfrutar.

 6 BENEFICIOS QUE ME HA APORTADO LLEVAR UN DIARIO PERSONAL

 

Seguramente habrá muchos más beneficios, pero te voy a citar aquellos que he podido observar en mí tras escribir en el diario, y que en el siguiente apartado te enumeraré lo que yo voy anotando por si te da algunas ideas o te ayuda.

Aumenta la autoestima: llevar un diario eleva nuestra autoestima porque nos centramos en todas aquellas cosas que hemos hecho bien o de las cuales nos sentimos orgullosos, así como de aquellas actividades que nos han hecho sentirnos a gusto con nosotros mismos. Nos ayuda a tomar consciencia de nuestros logros, virtudes, etc.

Eleva nuestra creatividad: el poner por escrito nuestros pensamientos, ideas, preocupaciones, nos libera de mucho espacio en nuestra psique que ya no nos hace falta y, hace que nuevas ideas fluyan por nuestra cabeza.

Libera emociones: al prestar atención a cómo nos sentimos y qué es lo que sentimos hace que podamos gestionar mejor nuestras emociones, ayuda a conocernos mucho mejor y a liberarnos de los bloqueos emocionales.

Disminuye el estrés: escribir es una actividad relajante en sí misma, nos conecta con nuestro inconsciente y nos libera de todas aquellas cargas innecesarias que muchas veces no nos dejan avanzar. Sobre todo si escribes en un diario físico y a mano, hace que todo en su conjunto se convierta en una actividad altamente placentera y con efectos calmantes.

Aumenta la motivación: cuando escribimos nos hacemos más conscientes de nosotros mismos, de nuestros logros y avances que muchas veces nos pasan desapercibidos en nuestro día a día y que, teniéndolos anotados nos hace tenerlos presentes. El ir anotando retos y cosas para tu día a día hace que el optimismo y la motivación crezcan.

Disminuye las preocupaciones: esté va estrechamente relacionado con disminuye el estrés, ya que en el diario personal plasmaremos todo aquello que nos preocupa y lo que podemos hacer al respecto; esta actividad hará que prestemos atención solamente en ese momento puntual del día que escribimos en el diario, para que el resto del día no estemos rumiando con pensamientos dañinos e innecesarios.

 

PONTE MANOS A LA OBRA 

Seguramente al ir a ponerte manos a la obra para comenzar con tu diario personal, te surjan muchas dudas como a mí me pasó. “¿Cuánto tiempo le dedico?”, “¿Es mejor escribir en papel o en digital?”, ¿Qué escribo en el diario?” y así, un largo etcétera.

Lo primero de todo es decidir si vas a escribir de puño y letra o en digital. Esta decisión es muy personal. Los dos son efectivos porque es tu psique la que trabaja, pero al escribir a mano parece que se toma más consciencia, además del placer que ya presenta el mero hecho de escribir a mano.

Puedes dedicarle el tiempo que desees, pero que el tiempo no sea una excusa, ya que, con 5 minutos es suficiente. A mí me gustaba escribir más por la noche, pero me di cuenta que muchas veces la pereza me invadía y pasaban muchos días sin escribir nada. Te aconsejo que te levantes un poco antes y dediques entre 5 y 20 minutos a escribir en tu diario personal. Además, esta rutina te dará una motivación extra para empezar el día.

Y ahora viene lo que a mí personalmente más quebraderos de cabeza me dio; se trata de lo que podemos escribir en un diario personal. Puedes escribir lo que se te ocurra, desde cómo te sientes, como aquella canción que te hace sentir una emoción mágica. A continuación, te muestro sobre lo que escribo:

 

 4 Cosas sobre las que puedes escribir en tu diario personal

¿Qué es lo que me preocupa y qué puedo hacer para solucionarlo?

3 Cosas que puedo hacer para tener un día 10

Afirmación positiva sobre el área a mejorar

Aquello que hoy hice bien y por lo que me siento orgullos@. Igualmente aquella actividad que me ha hecho sentir mejor conmigo mism@

(Opcional) ¿Qué agradeces el día de hoy?: digo opcional porque en mi caso por ejemplo, los agradecimientos me gusta anotarlos en un diario que tengo de agradecimientos, o bien lo puedes anotar aquí.

Y hasta aquí el post de hoy. Seguramente ya llevas un diario personal y ya disfrutas de sus beneficios, igual te venció la pereza y lo dejaste algo aparcado (si es así, espero que este post te motive a emprender tu diario de nuevo). O tal vez, nunca se te pasó por la cabeza escribir un diario personal. Sea como sea, espero que hayas disfrutado con este post y no dudes en contarme cosas en comentarios.

 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

UNA NOCHE PRECIOSA PARA VOLAR, Mar Cantero

UNA NOCHE PRECIOSA PARA VOLAR, Mar Cantero

UNA NOCHE

PRECIOSA

PARA VOLAR

Editorial Edhasa   

NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS

Mar Cantero

Una novela que hará

volar tus sueños…

 

1939. Laia quiere ser piloto, pero no es fácil conseguirlo en la España de posguerra. Acompañará a su marido a Londres para ser piloto de la RAF durante la segunda guerra mundial. Y allí todo cambiará, pues, a la pasión de volar, en una Inglaterra mucho más moderna que el Madrid que abandona, se le sumará una nueva pasión. Tendrá que decidir entonces entre hacer lo que le exige su familia o convertirse en la heroína que puede llegar a ser.

2018. Tras la muerte de su pareja, Charlotte regresa a su Barcelona natal para ser piloto del jet privado de un coleccionista de arte. Este nuevo trabajo le permitirá conocer países y culturas diferentes, y también se verá sorprendida por un nuevo amor, pero ni la relación ni los viajes estarán exentos de peligros… Deberá decidir si está dispuesta a asumir los riesgos, al tiempo que se enfrenta a un pasado cuyos secretos ya no pueden permanecer ocultos.

1965. Abigail se ha educado rodeada de aviones, cerca de la base aérea de Torrejón de Ardoz. Quiere volar, y también descubrir esa revolución que sacude el mundo y que ya se percibe en la España de la dictadura: los comienzos de la época hippy. Alejada de todo lo que conoce, en Ibiza conocerá el amor, y de ahí, partirá a EE UU, donde asistirá al festival de Woodstock mientras el hombre pisa la luna… Pero sueños y destino confluirán y, a su vuelta, ya nunca será la misma.

     Mar Cantero,

con brillante estilo y profunda delicadeza con los sentimientos del ser humano, nos regala una historia conmovedora que recorre el siglo xx sobre la valentía de las mujeres, inspirada en las primeras aviadoras españolas, envuelta en aventuras, amores y esperanzas de futuro en momentos difíciles de la historia femenina.

Tres mujeres, tres historias y tres momentos.

Y un único sueño: volar.

PRÓXIMAS FIRMAS

Mar Cantero, nacida en Madrid, es escritora y coach personal y creativa. Estudió en la Escuela de Letras de Madrid y realizó estudios de Historia en la UNED. En la actualidad, es colaboradora habitual en las revistas MÍA, Objetivo Bienestar y Cultivar Salud, y directora de la revista Mentes abiertas (www.mentesabiertas.es). Ha publicado, además, numerosos artículos en Cosmopolitan, Psicología Práctica, Piensa es gratis (de Joaquín Lorente), Mente Sana (de Jorge Bucay), Integral y otras revistas.

Como escritora, ha publicado novela histórica, romántica, de humor, novela negra, y también libros de autoayuda. Entre sus obras destacan El árbol de los pájaros alegres (Finalista Premio Ellas), Los viernes, el paro duerme (Finalista Premio Ateneo Joven de Sevilla), La vida es fácil si sabes simplificar (Zenith), Las chicas del club de Belly Dance, Reset Love, La viajera de la felicidad, El matarratas y El tatuaje. También ha publicado sobre los cursos que imparte: Escribe para ser felizEl viaje de las palabras y Las palabras viajeras. Algunos de sus libros se han publicado en otros idiomas y países. 

Tiene varios premios en su haber, como el Finalista en el Certamen Jóvenes Creadores del Ayuntamiento de Madrid; el III Premio de relatos de mujeres Igualdad del Ayuntamiento de Castellón de la Plana; 2ª Finalista en el premio Paraules D’Adriana; un accésit en el XXV Certamen Nacional de Cuentos Jose María Franco Delgado, seleccionada en el Premio literario Internacional Max Aub, en el Premio literario Internacional La Felguera y en el VIII Concurso de Relatos de Mujer.

Con su última novela, Los mares del alba (Ediciones B, 2017), alcanzó el éxito de crítica y ventas.

Mirar para otro lado, Cristina Martínez

Mirar para otro lado, Cristina Martínez

LAS MUJERES DE AFGANISTÁN,

MIRAR PARA OTRO LADO

 

Por Cristina Martínez 

En la actualidad, es evidente que las diferencias biológicas no tienen nada que ver con las diferencias intelectuales. No obstante, en medio mundo se niega esa evidencia y se considera a las mujeres seres inferiores. Hablo de la mayoría de los países musulmanes y en concreto de Afganistán.

Parece que hablamos de marcianos y, sin embargo, los tenemos muy cerca.  Lamentamos esa situación, pero no hacemos nada al respecto…  ¿Y qué podemos hacer?, me preguntan. Debemos movilizarnos con todos los medios a nuestro alcance, les respondo, para denunciar esa aberración, y evitar que se normalice ese país a nivel político y económico.

Aunque en general las religiones han tratado siempre mal a las mujeres y salvo honrosas excepciones, no les han dejado sitio, en el pasado, la musulmana era una religión tolerante con las mujeres.  Hoy en día, sin embargo, prima en ella la intolerancia, el fanatismo, y el sometimiento de la mujer hacia la esclavitud.

Lo alarmante es que seamos las mujeres de mi generación, quienes tuvimos que luchar a brazo partido para hacernos hueco en una sociedad de hombres, quienes estemos reaccionando ahora frente a tal brutalidad e injusticia, mientras que las jóvenes herederas nuestras permanecen calladas e inertes.  

 

El deseo de estudiar y aprender es consustancial al ser humano, pero hoy se les niega a las afganas.  ¿Y si fuera al revés?  Que fueran los hombres quienes tuvieran prohibido estudiar y aprender y hubieran de quedarse al cuidado del hogar y de los hijos, subordinados además al capricho de sus esposas.  ¿Y si para salir de casa tuvieran que hacerlo acompañados por alguna mujer de la familia?   Y, por supuesto, que no se les ocurriera mirar a ninguna otra mujer, porque eso conllevaría un castigo terrible, incluso la muerte.  ¿Qué pasaría si una simple acusación de  su mujer, harta de él, o tal vez con idea de sustituirlo por otro, bastase para que le pegasen un tiro en la cabeza en plena calle y sin juicio previo?

La sororidad, hermanas, es algo que está por encima de las distancias geográficas y de las diferencias sociales y culturales.  La sororidad es algo que nos engloba a todas.  Todas pertenecemos a ese género maltratado durante siglos y, si no reaccionamos y nos solidarizamos con las afganas haciendo todo lo posible por ayudarlas, pronto nos tocará a todas llorar y arrepentirnos de haber mirado para otro lado…

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

Subscríbete a

MENTES ABIERTAS

Entrevista a Maribel Mabel, autora de «Entre almas». Por Mar Cantero.

Entrevista a Maribel Mabel, autora de «Entre almas». Por Mar Cantero.

Entrevista a Maribel Mabel

Autora de «Entre almas»

Por Mar Cantero

¿Conoces la voz de tu alma?

¿Sabes cuál es tu misión en este mundo?

¿Te gustaría conectar con ese mundo paralelo al que todos iremos tras morir?

En su libro «Entre almas», Maribel Mabel utiliza a sus personajes para llevar al lector por un viaje al interior de su alma. A través de la historia va mostrando el camino que cada cuál deberíamos recorrer para sentir que estamos conectados con nuestro mundo interno y con el Todo. Es un libro ameno, con un tono casi infantil y sencillo, que ayuda al lector a comprender ciertas enseñanzas y, sobre todo, a encontrar su propia sabiduría interior. 

 

Maribel, ¿existen los universos paralelos? 

Pasado, presente y el futuro son tres realidades simultáneas transcurriendo a velocidades diferentes. Y este presente que vemos y vivimos es solo uno, de un numero infinito de realidades y de diferentes posibilidades. Nuestra versión de la realidad no es la única, hay más de lo que ven nuestros ojos. Esto resulta especialmente interesante para mí, por el hecho de que tengo la posibilidad de escoger entre multitud de futuros disponibles. Entramos en la apasionante física cuántica y ya sabemos la complejidad que tiene explicar estos conceptos.

En tu libro “Entre almas” hablas de la muerte como un cambio de misión. ¿Puedes explicar esto a los lectores de Mentes abiertas?

El ser humano tiene tres momentos transcendentales en su vida nacimiento, crecimiento y muerte. Lo que hacemos durante nuestro periodo de existencia física y todas las experiencias que acumulamos van a ser decisivas tras la partida y el nuevo comienzo. El alma guarda el historial de todos nuestros actos, pensamientos y sentimientos. Por eso, en cada persona, ese cambio de misión será diferente según haya empleado su vida terrenal.

 

¿En el aura llevamos marcadas las experiencias vividas y las lecciones aprendidas?

Esta es una buena pregunta para Violeta una de las protagonistas de Entre Almas. Ella dice que cada persona refleja con la luz de su aura la huella digital del espíritu. Para mí, el aura es el campo de energía que rodea a las personas, siempre está a su alrededor y la acompaña, algunos la pueden ver y otros la pueden sentir. Todos hemos tenido la experiencia de conocer a una persona y nos ha dado esa impresión extraña, tanto positiva (utilizando expresiones como “esa persona tiene ángel”) como negativa (“esa persona tiene el aura oscura”).

También hablas del plan de tu alma, ¿qué nos puedes decir sobre esto?

Creo que nuestra alma tiene el anhelo de realizar su misión, todo depende de lo atentos que estemos para escuchar el camino que ella nos quiere marcar.

Es cierto que, en ocasiones, somos nuestro peor enemigo. ¿Cómo podemos cambiarlo?

El problema está en la mente humana, hemos estado condicionados desde pequeños ha pensar que vivimos en un mundo escaso y tenemos grabados cada uno de nosotros unos parámetros limitantes de nuestras capacidades porque así nos lo han repetido muchas veces. La mente está bien entrenada y siempre nos lo recuerda y nos limita con pensamientos del tipo: yo no puedo, yo solo demasiado mayor, no tengo dinero, estoy enfermo, no tengo suerte, no se hacer nada, todo me sale mal, no soy atractivo, no se hablar…. Hay que evitar que la mente nos cuente todas estas historias que nos empequeñece, nos asusta, nos anula y nos paraliza. Todo el proceso de transformación está fundamentado en dejar de reaccionar basados en el miedo y responder en base a las emociones de la fe, de la ilusión y de la confianza en lo que realmente somos.

En tu libro, también dices que hay un mundo mágico que cohabita con el nuestro. ¿En qué te basas para afirmarlo?

Vivimos en la tercera dimensión percibimos nuestro entorno en función de la longitud, latitud y altitud, y de manera simultánea, aquí también se encuentra la cuarta dimensión que es invisible a nuestros ojos, pero existe. Yo me baso para afirmarlo por mis estudios y experiencias con los sueños. Durante el sueño entramos en la cuarta dimensión por eso muchos sueños no son sueños en realidad, son experiencias vividas en la cuarta dimensión, tan reales o más que lo que vivimos en este plano físico. Algo realmente fascinante.

 ¿Algunas personas han venido al mundo para limpiar el árbol familiar? ¿Por qué y cómo pueden hacerlo?

Hay mucho sufrimiento en las familias por hechos pasados que se ocultan y se ven como los roles familiares, que se repiten una y otra vez, sin remedio aparente. Comportamientos extraños que no se sabe de dónde vienen. Creo que hay personas concienciadas en limpiar su árbol genealógico, es un trabajo complicado que requiere de un estudio completo del árbol y de todos los familiares que lo integran y desvelar todo ese dolor acumulado, generación tras generación, para evitar futuras repeticiones.

 ¿Por qué crees que es importante creer, incluso antes de ver?

Es la base para que cambiemos nuestras vidas, es la única manera de darnos la oportunidad de salir de los límites escasos, estrechos y muy marcados, en los que nos encontramos dentro de nuestra mente. Creer sin ver, significa entrar en un nuevo espacio mucho más amplio, sin límites. El espacio del sentir interior, del corazón. El espacio del alma. 

¿Puedes hablarnos sobre la ley del espejo, de la que hablas en tu libro?

Claro que sí, mira te pondré un ejemplo. Si tú, Mar, me das un consejo de amiga y me dices: Maribel deberías controlar tu ego. Yo lo niego, no reconozco que sea así, porque no puedo verlo. Pero si en lugar de eso, me pones un espejo donde yo puedo ver el ego en otra persona, eso me hace reaccionar y reconocer: ¡Anda, si yo soy como esa persona, si actúo igual! Con este ejemplo quiero explicar que nos reconocemos a través de otras personas y gracias a esto podemos darnos cuenta de cómo somos y de quiénes somos, y nos da la oportunidad de cambiar.

 ¿Y qué puedes decir a nuestros lectores sobre los sueños?

¡Muchísimo!  Los sueños son fundamentales para el equilibrio de nuestra vida. Nuestra naturaleza está concebida para recibir mensajes vitales durante el sueño. Deberíamos prestarle mucha más atención y explorar los recuerdos, las emociones, las experiencias… a las que te lleva la mente por las noches. Es una fuente muy valiosa para recibir inspiración, explorar en nuestro interior, conocernos a nosotros mismos y lo más transcendental a través de los sueños podemos crear nuestra realidad.

 

Maribel Mabel, desde niña diferentes experiencias de naturaleza espiritual le hicieron interesarse por todo lo relacionado con el alma humana. Su extraordinaria sensibilidad y su pasión por los sueños la llevó a realizar un trabajo diario de investigación, con la ardua tarea de recopilar y hacer el seguimiento de cada uno de los sueños y sucesos que llegaban a su vida. Su proyecto, que ha durado años, ha sido minucioso, documentado al detalle e ilustrado para no perder la esencia de esas increíbles experiencias vividas. La conclusión obtenida tras el análisis de todas las teorías planteadas es que la magia es real y un mundo oculto cohabita con el nuestro.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

No puedes copiar el contenido de esta página