ECOansiedad

¿Qué puedes hacer?

Por Mayte López

 

No necesitamos un puñado de personas haciendo todo perfecto,

sino millones haciendo lo que pueden. 

Anne-Marie Bonneau

Las noticias sobre incendios nos inquietan. Y esto se extiende a otros desastres naturales que pueden afectar a nuestro planeta. Ves estas noticias con un nudo en la garganta; te causan dolor. Ese dolor tiene un nombre:  Ecoansiedad

La ecoansiedad no es una enfermedad ni una debilidad, sino una reacción humana de sensibilidad. Es la forma en que nuestra mente y nuestro cuerpo responden cuando sentimos que el planeta está en peligro.

Es una mezcla de angustia, rabia y tristeza que sentimos cada vez que escuchamos hablar del deshielo, del aumento de la temperatura del mar, de las especies en extinción… en definitiva, del miedo a un futuro ecológico incierto.

La ecoansiedad es una señal de que todavía nos importa el mundo, de que sentimos por el planeta, de que hay esperanza.

No te preocupes, no estás solo. Esta sensibilidad es compartida y crece cada vez más entre quienes, como tú y como yo, no quieren acostumbrarse a la destrucción del entorno.

Para que esta emoción no derive en sufrimiento debemos transformarla.

Estos 5 tips pueden ayudarte:

1. Limita el consumo de noticias climáticas.No te expongas constantemente a información dolorosa. Elige el momento adecuado para informarte.

2. Actúa dentro de tus posibilidades.Recicla, planta un arbusto o una semilla. Estas pequeñas acciones alivian.

3. Verbaliza.Habla con otras personas sobre el tema.

4. Conecta con la naturaleza.Camina entre árboles, respira hondo, toca la tierra. Sin prisa, disfrutando el momento.

5. Descansa y no te sientas culpable.Tu calma ayuda y con ella podrás ayudar mejor al planeta.

Deja tu comentario bajo este artículo. Nos interesa mucho tu opinión. 

La revista no se hace responsable de la opinión de sus autores. 

No puedes copiar el contenido de esta página